Beneficios del entrenamiento pliométrico en el rendimiento del Kumite juvenil: revisión sistemática
Resumen
El Karate-Do, es un arte marcial japonés con raíces de combate de Okinawa, fue popularizado por Funakoshi. Actualmente se practica de manera tradicional como deportiva en las modalidades de Kata y Kumite (combate). La preparación física, particularmente la fuerza explosiva, es esencial en el Karate deportivo, se desarrolló mediante métodos pliométricos que implican movimientos rápidos y explosivos. No obstante, existen limitaciones en la selección de contenidos, dosificación de cargas y sistemas de evaluación que dificultan el desarrollo óptimo de esta capacidad. El objetivo de este estudio fue analizar las prácticas del entrenamiento pliométrico en atletas juveniles de Kumite mediante una revisión sistemática que permiten la mejora del rendimiento en los deportistas de combate. Se realizó una investigación cualitativa-descriptiva siguiendo la metodología PRISMA y técnicas de análisis porcentual. Los artículos se seleccionaron de bases de datos como Scimago, Science Direct, Latindex, Google Scholar, Scopus, Pubmed y Repositorios digitales institucionales de 2019 a 2024. La búsqueda se realizaró por palabras clave como: “Pliometría”, “Kumite”, “Karate” y “Fuerza explosiva”. Se aplicaron criterios de inclusión que exigieron una relación directa entre analizar las prácticas del entrenamiento pliométrico en atletas juveniles de Kumite durante los periodos antes detallados. Como resultado se espera contribuir con la comunidad marcial analizando estudios recientes que demuestren los beneficios del entrenamiento pliométrico en Kumite, determinando las metodologías eficaces para optimizar la fuerza explosiva, el rendimiento en combate y proponiendo áreas de mejora para futuras investigaciones dirigidas al entrenamiento pliométrico en el Karate Do.
Descargas
Citas
Alayo, R. (2022). Impacto social de la preparación física en combatientes del MININT (Revisión). Revista científica Olimpia, 19(2). http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292987038/
Bosco, C. (2000). La fuerza muscular: aspectos metodológicos. Editorial INDE. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1701339
Bustos, D. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la pontificia universidad javeriana (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019). https://repository.udca.edu.co/entities/publication/2978ea13-899a-4792-827e-c542ee137b59
Calle-Uruchima, D., Bravo-Navarro, W., Ávila-Mediavilla, C., & Jarrin-Navas, S. (2020). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en voleibol. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 5, No. 11, 2020, Págs. 195-206, 5(11), 195–206. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1918
Camacho Rivera, J. F. (2023). La pliometría y la efectividad en el lanzamiento del tiro de tres puntos (Bachelor's thesis, Riobamba). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11590
Chu, D. (1998). Jumping into plyometrics. Human Kinetics. https://books.google.com.ec/books/about/Jumping_Into_Plyometrics.html?id=9z9ulTMsR8cC&redir_esc=y
Cometti, G. (2019). Manual de pliometría. Paidotribo.
Da Costa, V., Vasconcelos-Filho, F., Godinho, D., Aquino, S., Da Rocha, L., De Aguiar, D., & Machado, A. (2020). Treinamento pliométrico aplicado a practicantes de artes marciais: uma revisão integrativa. Research, Society and Development, 9(11), e2369119645-e2369119645. DOI: 10.33448/rsd-v9i11.9645
Domínguez-Gavia, N., y Candia-Luján, R. (2024). Método de entrenamiento híbrido complejo para desarrollar fuerza máxima y potencia muscular aplicado al karate. Un estudio de caso. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 10(1). https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2521
Fernández, C. (1988). Historia del karate do. Bunkaisport. https://bunkaisport.com/wp-content/uploads/2019/04/HISTORIA-DEL-KARATE-DO.pdf
Fernández, R. (2021). Entrenamiento de la potencia para atletas de kumite (karate), diseño de una propuesta metodológica. https://oa.upm.es/74374/
Gómez, I., Peña, M., y Rosales, A. (2019). Consideraciones teóricas acerca de la táctica en el kumite del karate de categoría escolar. Revista Angolana de Ciências, 1(2), 366-386. https://zenodo.org/records/3835995
González, R. (2002). Caracterización integral del Karate-do. Lecturas: Educación Física y Deportes. https://www.efdeportes.com/efd52/karate.htm#google_vignette
Guillén L., & Bueno, E. (2016). Incidence of contextualization in the acquisition of tactical technical elements of Karate Do for the Sport Initiation. RETOS-NUEVAS TENDENCIAS EN EDUCACION FISICA DEPORTE Y RECREACION, (30), 59-63. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/36699
Guillén, L., Rojas, L., Formoso, A., Contreras, L., & Estévez, M. (2019). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo sensorio-motriz de niños de cuatro a seis años: una visión desde el Karate Do. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 35.
Herrera, T., Miccono, G., Fazekas, M., Astorga, G., Valdés, P., Ojeda, A., Franchini, E. (2021). Relación entre el Movement change in karate position Test con el rendimiento neuromuscular en atletas de karate: Un estudio piloto. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 505-508.
Iglesias, O., Quetglas, C., Martínez, R., Álvarez, I., & San Martin, J. (2013). Definición biomecánica de la fuerza explosiva. Lecturas: Educación Física y Deportes. https://www.efdeportes.com/efd176/definicion-biomecanica-de-la-fuerza-explosiva.htm#google_vignette
Ioannides, C., Apostolidis, A., Hadjicharalambous, M., & Zaras, N. (2020). Effect of a 6-week plyometric training on power, muscle strength, and rate of force development in young competitive karate athletes. Journal of Physical Education and Sport, 20 (4), 1740-1746. https://efsupit.ro/images/stories/iunie2020/Art%20236.pdf
Li, C., Han, Y., & Shao, B. (2023). Efecto del entrenamiento con pesas en la fuerza de las extremidades inferiores en atletas de artes marciales. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29, e2023_0063. https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012023_0063
López, F., Orna, M., Moreno, M., & Guailla, J. (2024). Efectos de la aplicación pliométrica en deportistas de contacto físico y su influencia en la salud. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1), 97-105. https://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/962
Martínez, G. A. P. (2022). Fuerza explosiva de tren inferior en niños karatecas con entrenamiento pliométrico. Revista Observatorio del Deporte, 8(2), 32-39. https://doi.org/10.58210/odep282
Mayorga, F., Gutiérrez, H., Cando, J., Quinzo, S., Montero, L., & Centeno, A. (2023). Optimización Educativa de la Pliometría para Mejorar Patadas en Deportistas de Artes Marciales Mixtas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7879-7896. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7533
Mayorga, M. (2022). Incidencia de la pliometría en patadas altas, medias y bajas en deportistas de artes marciales mixtas de la cuidad de Riobamba (Bachelor's thesis, Riobamba). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10198
Moreno-Azze, A., Prad-Lucas, E., Fandos Soñén, D., Pradas de la Fuente, F., & Falcón-Miguel, D. (2023). Plyometric Training’s Effects on Young Male Karatekas’ Jump, Change of Direction, and Inter-Limb Asymmetry. Sports, 12(1), 1. https://www.mdpi.com/2075-4663/12/1/1
Ojeda, A., Herrera, T., García, J. (2020). Relación entre las características de la Composición Corporal y el Rendimiento Físico en atletas hombres de karate: un estudio observacional. Revista española de nutrición humana y dietética, 24(4), 366-373.
Page, M., McKenzie, E., Bossuyt, M., Boutron, I., Hoffmann, C., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., McGuinness, Fernández S, Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/J.RECESP.2021.06.016
Pal, S., Yadav, J., SINDHU, B., & KALRA, S. (2021). Effect of Plyometrics and Pilates Training on Dynamic Balance and Core Strength of Karate Players. Journal of Clinical & Diagnostic Research, 15(1). DOI: 10.7860/JCDR/2021/47171.14473
Prawibowo, M., Alnedral, A., Neldi, H., & Chaeroni, A. (2023). The effect of resistance and plyometric training methods with concentration on ability mawashi geri men's junior karate athlete dojo tako simalungun district. Jurnal Konseling dan Pendidikan, 11(4), 246-254. DOI: 10.29210/1104000
Sailema, G. (2021). La polimetría en la fuerza explosiva de miembros inferiores de los deportistas de karate do (Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Cultura Física). REPOSITORIO UTA. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/handle/123456789/32701
Sanabrina, J., Guillén, L., Cortina, M., Gutiérrez, M., Cabezas, A., & Cevallos, J. (2022). Direcciones tácticas en situaciones de oposición de taekwondistas latinoamericanos. Retos nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 45(1579–1726), 986–995. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8462752
Soñén, D., Miguel, D., Azze, A., & De La Fuente, F. (2021). Influencia de un entrenamiento pliométrico monopodal y bipodal sobre la fuerza explosiva del tren inferior y la corrección de asimetrías en karatekas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 367-371. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/78818
Suárez, A., Enrique, Y., & Naranjo, A. (2021). Comportamiento de la fuerza explosiva en las karatecas de la categoría 11-12 años en Cienfuegos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 19-27. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778110004
Viveros, D., y Aguilar, E. (2024). Programa de fuerza explosiva en mejora de la técnica de Mawashi Geri Jodan en atletas de karate do. Ciencia y Educación, 5(8.1), 257-264. https://doi.org/10.5281/zenodo.13932600
Viteri, E, & Valencia, J. (2024). La Pliometría en la Fuerza Explosiva en Futbolistas (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14419
Derechos de autor 2025 Edgar Jariff Oña Tacan

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.