Análisis de capacidades predictivas para la detección de fallos en servicios críticos de TI: caso de estudio empresa ASAP BUSINESS S.A
Resumen
Este articulo surge como producto final del trabajo de titulación que tiene como tema Análisis de capacidades predictivas para la detección de fallos en servicios críticos de TI de la empresa ASAP BUSINESS S.A el objetivo de la investigación es la exploración de modelos de aprendizaje automático para predecir la congestión de CPU y RAM en entornos virtuales utilizando Zabbix para la monitorización y Grafana para la visualización, en entorno de pruebas controlado, alojado en servidores ubicados en Alemania, aplicando algoritmos como Random Forest, SVM y KNN para el entrenamiento del modelo con datos reales simulados bajo diferentes cargas. Los resultados demostraron que es posible transformar el monitoreo tradicional en un sistema inteligente de predicción, siendo Random Forest el modelo con mejor rendimiento. Esta solución no solo mejora la capacidad de reacción ante fallos inminentes, sino que abre paso a una gestión proactiva, optimizando la disponibilidad del servicio. La propuesta es replicable en otros entornos virtualizados y representa un paso hacia la integración efectiva de inteligencia artificial en la administración de infraestructuras TI. Los hallazgos de esta investigación permiten demostrar que la monitorización predictiva mejora la estabilidad operativa de manera proactiva ante posibles fallos.
Descargas
Citas
Arosemena, E. (2022). Indicadores claves de desempeño y su aplicación en la gerencia estratégica de las empresas de salud. Obtenido de Odontología Vital: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752022000200050
Arribas, P., Gómez, Y., Leónides, A., & Ramírez, C. (2021). La comunicación científica en investigaciones que asumen el enfoque cualitativo: una mirada valorativa. Obtenido de EduMeCentro: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106798
Basgall, M. (2022). Análisis y diseño de técnicas de preprocesamiento de instancias escalables para problemas no balanceados en Big Data. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135846
Bodero, J., & Navas, C. (2020). Desarrollo de una aplicación móvil de monitoreo predictivo para detecciones de sobrecarga en los recursos computacionales de un centro de datos en la ciudad de Guayaquil. Obtenido de DSpace en ESPOL: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/59941
Castro, J. (2020). Implementación en la Nube de un Sistema de Monitoreo de Eventos de Fallas para Infraestructura de Redes y de Seguridad Informática Utilizando la Integración de Zabbix, Grafana y Zammad. Obtenido de DSpace en ESPOL: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/56359
Cornejo, L. (2022). Estudio comparativo de los gestores de bases de datos MySQL y maría db: caso práctico migración de bases de datos MySQL a maría db. Obtenido de DSpace de la Universidad Técnica de Babahoyo: https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11715
Espinosa, J. (2020). Aplicación de algoritmos Random Forest y XGBoost en una base de solicitudes de tarjetas de crédito. doi:https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.3.022
Gómez, J. (2025). Estrategia de automatización de IT para una gran empresa. Obtenido de Revista Reflexiones y Saberes: http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1240
Gómez, D. (2022). Implementación de un sistema ERP en Abeja Dulce SA. (U. O. (UOC), Ed.) Obtenido de Repositori Institucional O2 | UOC: https://openaccess.uoc.edu/items/31fd6c53-cb6d-413a-8134-1119af76a7d0
Jaramillo, Á., & Ortiz, I. (2020). Propuesta metodológica para la migración de servicios de TI a un entorno de Cloud Computing. Obtenido de Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação: https://www.proquest.com/openview/82d1420f9972abfd7afaf872cba4f895/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Leukel, J., González, J., & Riekert, M. (2021). Adopción de tecnología de aprendizaje automático para la predicción de fallas en el mantenimiento industrial: una revisión sistemática. doi:https://doi.org/10.1016/j.jmsy.2021.08.012
Manrique, C., Márquez, G., & Herrera, J. (2021). Herramientas de código abierto para el monitoreo de redes LAN. Obtenido de Revista Científica de Informática ENCRIPTAR: https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/333
Manrique, C., Márquez, G., & Herrera, J. (2021). Herramientas de código abierto para el monitoreo de redes LAN. Obtenido de Revista Científica de Informática ENCRIPTAR: https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/encriptar/article/view/333
Meriño, M. (2022). Una revisión de la mesa de ayuda ti de sociedad portuaria puerto bahía: un paso para la automatización. doi:https://doi.org/10.17981/cesta.03.02.2022.06
Miñana , J. (2025). Desarrollo de un modelo que permita el diagnóstico en la aportación de valor de la infraestructura de Tecnologías de la Información. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universitat Politècnica de València: https://riunet.upv.es/entities/publication/1e50f1b6-45ef-4a01-ae8a-2d548d18e055
Muñoz, M. (2024). Implementación de plataforma de monitoreo de variables de desempeño ópticas de interfaces OpenZR+ sobre plataformas desagregadas por medio de Zabbix y Grafana para aplicaciones IPoDWDM. Semestre de industria. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/entities/publication/ef3ba2c9-b5fd-46bd-8777-612a6502064f
Orosco, J. (2023). Automatización de redes: automatización de las TI. Obtenido de Repositorio Digital - EPN: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/23825
Peña , M., & Anías , C. (2020). Modelo para la gestión de infraestructuras de tecnologías de la información. doi:https://doi.org/10.22430/22565337.1449
Robles, D. (2025). Análisis de las técnicas de ahorro de energía para procesadores en entornos virtualizados. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/29551
Vásquez, M. (2021). Análisis de amenazas de seguridad basado en la detección de anomalías en el tráfico de red de la infraestructura tecnológica de instituciones de educación superior mediante el uso de técnicas de machine learning. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de Cuenca: https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/489aadf4-2f76-4a9f-a195-64248172bed5
Villa, L. (2020). Impacto de las tecnologías de la información en la productividad en la mediana empresa guayaquileña. Obtenido de DSpace en ESPOL: https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53514
Zuloaga, J. (2021). Sistema de gestión de mantenimiento basado en un modelo de usabilidad de infraestructura-tic para mejorar la sostenibilidad de equipamiento computacional. Obtenido de Repositorio Institucional USS: https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8215.
Derechos de autor 2025 Fausto Raúl Orozco Lara,Mariela Paola Espinoza Martínez,Shirly Nathaly Moran Calderón,Jhonny David Mite Mendoza,Vanessa de Lourdes Castro Vera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.