Prácticas pedagógicas en educación física con enfoque intercultural para la inclusión social
Resumen
El presente artículo analiza las prácticas pedagógicas implementadas por docentes de Educación Física desde un enfoque intercultural, con el objetivo de promover la inclusión social y el respeto por la diversidad cultural en contextos escolares. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal, mediante la aplicación de una encuesta estructurada a 140 docentes de instituciones de educación básica y media en la ciudad de Manta, Ecuador. Los resultados revelan diferencias significativas en las percepciones de los docentes en función de variables como la formación profesional, el género y el tipo de sostenimiento institucional. En particular, los docentes de Educación Básica que imparten Educación Física mostraron una mayor valoración de las prácticas comunicativas y adaptativas con enfoque intercultural. Se evidencian, además, desafíos asociados a la limitada formación docente en interculturalidad y a la falta de recursos pedagógicos contextualizados. Este estudio aporta evidencias sobre la necesidad de fortalecer las competencias interculturales en el área de Educación Física como vía para construir espacios educativos más inclusivos, equitativos y culturalmente sensibles.
Descargas
Citas
Abad, N. J. (2024). Análisis comparativo en los niveles de coordinación entre estudiantes de tercero de educación general básica en instituciones educativas pertenecientes a la zona urbana y rural.
Campomar, G. D. (2023). Evolución del profesorado de educación física y su transición a la educación superior universitaria.
Carter-Thuillier, B., López-Pastor, V., Gallardo-Fuentes, F., Ojeda-Nahuelcura, R., & Carter-Beltran, J. (2022). Incorporar la competencia intercultural en la formación docente: Examinando posibilidades para Educación Física en la macrozona sur de Chile. Retos, 43(43), 36–45. https://doi.org/10.47197/retos.v43.91900
Díaz, A. (2022). Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285). https://doi.org/10.46642/efd.v26i285.3335
Díaz, J. J. (2016). Beneficios de las actividades recreativas y su relación con el desempeño motor: Revisión de literatura. Revista Digital de Educación Física, (43), 9–24.
Gómez, A. G. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria.
Jiménez, S. W. (2022). La Educación Física en la formación integral de los estudiantes: Institución Educativa La Salina, municipio El Carmen de Chucurí.
Koubek, E., & Wasta, S. (2023). Preservice teachers’ experiences on becoming culturally responsive educators: An action research case study. Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, 16(1), 12–25. https://doi.org/10.7160/eriesj.2023.160102
Mardones, T. D. (2024). Instrument to evaluate intercultural competence in pedagogy students. Education Sciences, 14(4), 381. https://doi.org/10.3390/educsci14040381
Ministerio de Educación. (2023). Estadística educativa 2023. https://educacion.gob.ec
Neubauer, A., Pavón, S. Á., & Nicolás Ruiz, M. Á. (2022). Socio-cultural and linguistic diversity and in the curricular development: A comparative study in Spain, Finland and Ireland. Revista Española de Educación Comparada, 41(41), 65–83. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31018
Nuñez, P. C. (2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física desde la perspectiva del alumnado y profesorado. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 212–217.
Pochkhanawala, Z., & Ogodo, J. (2024). Exploring teacher attitudes toward multicultural education: A conceptual review of implications for culturally responsive and community-engaged pedagogical choices. Texas Journal for Multicultural Education, 1(2), 86–100. https://doi.org/10.70144/zp010208cs
Prieto, J. L. (2022). Situaciones de aprendizaje en Educación Física en Secundaria en Andalucía: Sports to break barriers. Revista Española de Educación Física y Deportes, (436), 1–11.
Ríos Valdés, E. (2015). La capoeira como herramienta de inclusión social e innovación educativa: Una propuesta para la asignatura de Educación Física. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(ESPECIAL), 193–212. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200012
Sánchez, G. (2023). Desafíos de la interculturalidad en la formación de profesores de Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (50), 1214–1223. https://doi.org/10.47197/retos.v50.100367
Sánchez Sánchez, G., Castillo-Retamal, M., & Sumante Rojas, V. (2023). Desafíos de la interculturalidad en la formación de profesores de Educación Física. Retos, 50, 1214–1223. https://doi.org/10.47197/retos.v50.100367
Thuillier, B. C. (2017). Inmigración, deporte y escuela: Revisión del estado de la cuestión. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 19–24.
UNESCO. (2019). Educación física de calidad e inclusión en entornos multiculturales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Useche, M. C. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos.
Velasco, M. S. (2019). Comparación del grado de satisfacción del profesorado de educación física con la formación inicial y la inserción profesional. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 157–174.
Derechos de autor 2025 Luis Alfredo Holguín Arcentales,Jhesenia Sacoto Loor

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.