Ocio digital y desarrollo socioemocional en adolescentes: revisión sistemática
Resumen
Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura para examinar la compleja relación entre el ocio digital y el desarrollo socioemocional en la población adolescente. El auge y la omnipresencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han transformado las formas en que los jóvenes interactúan, se entretienen y socializan, haciendo fundamental comprender su impacto en aspectos cruciales como la empatía, la autoeficacia, la gestión emocional y las habilidades sociales. El objetivo principal es analizar la evidencia empírica existente sobre los efectos e interrelaciones del ocio digital (incluyendo videojuegos, redes sociales y consumo de contenido en línea) en las dimensiones clave del desarrollo socioemocional de los adolescentes (12-18 años). Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos especializadas (Scopus) utilizando términos clave como "ocio digital", "adolescentes", "redes sociales", "videojuegos", "competencia socioemocional" y "desarrollo emocional". Se incluyeron estudios científicos publicados entre 2015 y 2025. La selección de artículos se basó en el cumplimiento de criterios de inclusión predefinidos, y la calidad metodológica fue evaluada mediante herramientas estandarizadas. La revisión de N=28 estudios revelaron un patrón de resultados ambivalente. Por un lado, se encontró que el uso prosocial y moderado de ciertas plataformas se asocia con mejoras en las habilidades de comunicación, la construcción de la identidad y el apoyo social percibido. Por otro lado, el uso excesivo o pasivo, particularmente de redes sociales y videojuegos violentos, se correlaciona consistentemente con mayores niveles de ansiedad, síntomas depresivos, comparación social negativa y ciberacoso. El ocio digital no es inherentemente positivo ni negativo; su impacto es altamente dependiente del tipo de actividad, el tiempo invertido y el contexto de uso. Es crucial fomentar la alfabetización mediática y la autorregulación en los adolescentes. Las futuras investigaciones deberían centrarse en intervenciones que maximicen los beneficios socioemocionales de la tecnología y mitiguen los riesgos asociados al uso problemático.
Descargas
Citas
Alvarez, F., & Silva, R. (2020). Digital media and adolescent development in Latin America. Springer.
Anderson, C. A., & Bushman, B. J. (2017). Video games and human behavior. Journal of Applied Social Psychology, 47(1), 1-13.
Bravo, A. (2022). Competencias socioemocionales en la era digital. Editorial Educar.
Brown, T. (2020). Social media as a tool for self-expression in youth. Journal of Adolescent Research, 35(1), 12-25.
Cárdenas, P. (2021). Riesgos y beneficios del ocio digital en adolescentes colombianos. Revista de Psicología Social, 10(2), 45-60.
Castro, H. (2021). El rol de las TIC en la adolescencia. Ediciones UniAndes.
Díaz, M. (2022). Uso problemático de videojuegos y salud mental. Publicaciones Javeriana.
Fernández, G., & Ruíz, J. (2020). Tecnología y desarrollo social. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 1-15.
Garcia, L. (2019). Digital games and collaborative learning. Computers & Education, 142(1), 103648.
Gee, J. P. (2007). What video games have to teach us about learning and literacy. Palgrave Macmillan.
Gómez, R. (2021). Adolescencia y tecnologías en el contexto latino. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Griffiths, M. D. (2019). The digital age and the development of problem gambling. Current Addiction Reports, 6(2), 173-179.
Herrera, S. (2023). Efectos del ocio digital en la empatía adolescente. Journal of Digital Society, 5(3), 200-215.
Jones, M., & Chen, X. (2021). The socioemotional impact of screen time. Developmental Psychology, 57(8), 1199-1210.
Kardefelt-Winther, D. (2017). How to understand and assess problematic social networking site use. Current Addiction Reports, 4(3), 324-332.
Lee, S., & Park, H. (2023). Online social networks and psychological well-being. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 26(4), 250-258.
Livingstone, S., & Haddon, L. (2009). Kids online: Opportunities and risks for children's use of the internet. Policy Press.
López, A., & Vargas, E. (2020). Patrones de uso de internet en jóvenes colombianos. Revista Colombiana de Psicología, 29(2), 150-165.
Martínez, C. (2022). Salud mental y redes sociales en Bogotá. Fondo Editorial del Rosario.
Mesa, F. (2020). Desafíos del ocio digital en Colombia. Boletín de Salud Pública, 7(1), 30-40.
Miller, D. (2021). Cyberbullying and emotional regulation. Journal of Youth and Adolescence, 50(5), 980-995.
Ochoa, R. (2023). Guías para el uso responsable de la tecnología. Revista de Educación y Desarrollo, 15(1), 50-65.
Perez, J. (2022). Internet access and inequality in the Andes region. Telematics and Informatics, 70, 101831.
Pinto, L. (2021). Revisión sistemática de tecnología y emociones. Libros de Cátedra.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the horizon, 9(5), 1-6.
Przybylski, A. K. (2014). Electronic gaming and adolescent health. Pediatrics, 134(5), 1041-1042.
Robinson, S. (2023). A global perspective on digital youth. Journal of Computer-Mediated Communication, 28(4), zmac017.
Rodríguez, I. (2023). El desarrollo socioemocional en adolescentes latinos: una revisión. Editorial Pontificia Universidad Católica
Sánchez, M. (2021). Influencia de la pandemia en el ocio digital juvenil. Cuadernos de Educación, 45(3), 112-125.
Smith, J. (2020). The digital lives of adolescents: Trends and implications. MIT Press.
Tapscott, D. (1998). Growing up digital: The rise of the Net Generation. McGraw-Hill.
Taylor, K. (2020). Social comparison theory in the age of Instagram. Computers in Human Behavior, 108, 106312.
Torres, A. (2023). Ciberacoso y bienestar en Colombia. Editorial UniNorte.
Valenzuela, S. (2022). Social media use and well-being. Journal of Communication, 72(4), 519-540.
White, H., et al. (2023). Excessive screen time and mental health outcomes. Pediatrics, 151(1), e2022058079.
Williams, L., et al. (2022). A systematic review of digital leisure. Review of Educational Research, 92(6), 940-975.
Wilson, B., & Adams, C. (2022). Digital technology and psychological well-being. Routledge.
Derechos de autor 2025 Miguel Torralvo Hernández,Marcela Angelina Aravena Domich

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.