Programa de actividad física para los funcionarios de la regional Córdoba Sena
Resumen
El objetivo de este trabajo es promover y animar a los funcionarios del servicio de enseñanza nacional de aprendizaje (SENA), a que sean personas activas físicamente a través de la actividad física, para evitar y disminuir el riego de contraer enfermedades de base no transmisible como son: azúcar, obesidad, hipertensión, entre otras, debido al alto grado de sedentarismo en ellos. La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad. Las personas con un nivel insuficiente de actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación con las personas que alcanzan un nivel suficiente de actividad física. La inactividad física que hoy en día es muy común en esta población (funcionarios), se da debido a las largas jornadas laborales que desempeñan y que demandan varias horas optando una sola posición sin realizar las debidas pausas activas ya que a través de esos movimientos se puede mejorar una postura adecuada que le permite desarrollar mejor sus funciones, se deben integrar de manera creativa los principios fisiológicos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, que permitan aplicar la actividad física en el diario vivir en cada uno de ellos y de esta forma promover buenos hábitos y estilos de vida saludable, evitar el sedentarismo, evitar enfermedades que se ven reflejadas por la falta de actividad física. Se busca diseñar un programa de actividad física para los funcionarios de la Regional Córdoba SENA Para lograr minimizar en ellos enfermedades causadas por la inactividad física y promover buenas prácticas que le ayuden a mantenerse activos físicamente y evitar lesiones, entre otras.
Descargas
Citas
Bláfoss, R., Skovlund, S. V., López-Bueno, R., Calatayud, J., Sundstrup, E., & Andersen, L. L. (2020). Is hard physical work in the early working life associated with back pain later in life? A cross-sectional study among 5700 older workers. BMJ Open, 10(12) doi:10.1136/bmjopen-2020-040158
Brand, S. L., Coon, J. T., Fleming, L. E., Carroll, L., Bethel, A., & Wyatt, K. (2017). Whole-system approaches to improving the health and wellbeing of healthcare workers: A systematic review. PLoS ONE, 12(12) doi: 10.1371/journal.pone.0188418
Craig, C. L., et al. (2003). "International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity." Med Sci Sports Exerc 35: 1381-95).
Grupo de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludables, Sub-Dirección de Enfermedades no Trasmisibles. (2015). ABCE Pausas Activas. Bogotá D.C: Minsalud.
Hansen, E. C. (1982). Maintenance of the physical capacity of the elderly. Danish Medical Bulletin, 29(3), 113-115. Retrieved from www.scopus.com
Min Salud https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-actividad-fisica-entorno-laboral.pdf Consultado: 27/11/2022 09:32 pm.
Pardini R, Matsudo S.. Validation of the International Physical Activity Questionaire (IPAQ version 6): pilot study in Brazilian young adults.. Rev Bras Cien E, 9 (2001), pp. 45-51
Quaal, S. J. (1981). A study of fitness and cardiovascular risk factors in male office workers. Communicating Nursing Research, 14, 9-24. Retrieved from www.scopus.com
Terman, L. M. (1913). The sleep of school children, its distribution according to age, and its relation to physical and mental efficiency. Journal of Educational Psychology, 4(4), 199-208. doi:10.1037/h0072166
Warren, H. C. (1914). The mental and the physical. Psychological Review, 21(2), 79-100. doi:10.1037/h0070320.
Derechos de autor 2022 GADE: Revista Científica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.