Juegos acuáticos para la enseñanza de la natación en niños de 5 a 6 años del municipio de ciudad del Carmen Campeche, México
Resumen
El propósito de la investigación fué elaborar una estrategia metodológica basada en Juegos acuáticos para la enseñanza de la natación en niños de 5 a 6 años lo que permitirá a futuro ser parte de un grupo de atletas, que tengan un nivel competitivo en esta disciplina. Los métodos utilizados para dar respuesta a la problemática detectada son diversos con énfasis en la observación como método principal que permite realizar un análisis estadístico acorde al tipo de estudio seleccionado. Se enmarcó en un diseño pre experimental con pre-test y post-test al mismo grupo. Se hace una comparación de muestra pareada para eliminar el sesgo de error que tiene el pre-experimento, con un muestreo no probabilístico conformado por 10 infantes que representan al 100% de estos atletas La contribución se materializa en la propia concepción de la estrategia que contiene juegos acuáticos. Las conclusiones refieren que derivado del diagnóstico se observó en la muestra seleccionada, dificultades en los diferentes desplazamientos en el agua y la coordinación entre brazos y piernas, lo que demostró la necesidad de la elaboración de una estrategia metodológica basada en juegos.
Descargas
Citas
físico acuático en personas con problemas respiratorios. Revisión bibliográfica. Revista
de Investigación en Actividades acuáticas, 2(4), 98-105.
Albarracín, A. (2001). El medio acuático en el ámbito escolar. Tragaluz.
Antolín, L. (2000). Habilidades expresivas. IVEF.
Bertoleti Junior, E., J. Aidar, F., Fabricio de Souza, R., Gama de Matos, D., Barbosa Camara, M., Batista Gomes, A. A., Costa Moreira, O., Araújo Tinoco Cabral, B. G. & Domingos Garrido, N. (2017). Evaluación de Rendimiento de Natación en Atletas Sometidos a Diferentes Tipos de Entrenamiento de Fuerza. PubliCE. https://g-se.com/evaluacion-de-Rendimiento-de-natacion-en-atletas-sometidos-ha-diferentes-tipos-de-entrenamiento-de fuerza-2214-sa-9587d84c641d7d.
Carrasco Bellido, D. & Carrasco Bellido, D. (s/f). Natación. http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef1curso7.pdf
Counsilman, J. (2007). La natación. Paidós.
Delgado Sanz, A. (2015). Las actividades acuáticas dentro de la educación física escolar. (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/211098387.pdf
España. Fundación Española del Corazón. (2019). ¿Por qué es importante que los niños practiquen la natación? https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/importante-ninos-practiquen-natacion.
Espinosa Travezaño, J. W. (2018). Métodos de enseñanza de la natación en edades de 03 a 06 años. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Educación de Perú.
Fernández de Melo, B. & Maciel, R. M. (2016). La influencia de la natación en el desarrollo de la psicomotriz en niños de educación infantil. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento, 9(1), 292-313.
Gallahue, D. & McClenaghan, B. (1985). Movimientos fundamentales. Panamericana.
Gómez Mármol, A. & Valero Valenzuela, A. (2013). Análisis de la idea de deporte educativo. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 47-57.
Grau, G. B. (2007). Los bebes en el agua. Paidotribo.
Guzmán Guzmán, R. E. (2010). Valoración Médico Deportiva: Aspectos Biopsicosociales relacionados con las Actividades Físicas y Deportivas en Niños y Adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 192-200.
Hernández Garay, A., Valero Inerarity, A., Rivera Díaz, R., Sánchez Oms, A., García
Vázquez, L. A. & Pérez Macías, Y. (2020). Factores determinantes del rendimiento temporal para el evento 800 metros estilo libre. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 259-269.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Latorre García, J., Sánchez López, A. M., Baena García, L., Noack Segovia, J. P. & Aguilar Cordero, M. J. (2016). Influencia de la actividad física acuática sobre el neurodesarrollo de los bebés. Revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 33(5), 10-17.
Latorre Ariño, J. & Seco del Pozo, C. J. (2013). Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. Visionpcperu.
Lucero, M., & Maza, M. (2015). Metodología para el aprendizaje de la natación en los niños del tercero y cuarto de básica de la Unidad Educativa Asían Américan School. (Tesis de Grado). Universidad Politécnica Salesiana.
Maigua Aviles, L. E. & Bautista Fonseca M. R. (2015). La natación como medio para mejorar las habilidades psicomotrices en los estudiantes de la escuela municipal Alicia Marcuard de Yerovi del Cantón Salcedo en el periodo académico 2015 – 2016. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Cotopaxi.
Márquez Aguilar, J. F., & Alfonso García, M. R. (2015). Rol del entrenador deportivo en el Centro Acuático Olímpico de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 6(32), 104-122.
Martínez Díaz, Y. (2012). Orientaciones generales metodológicas para la aplicación de la estrategia de enseñanza en nado sincronizado, en edades tempranas. EFDeportes. Revista Digital. Buenos Aires, 17(175). http://www.efdeportes.com/
Medina Rojas, C. G. (2015). La preparación técnica en la natación en edades tempranas y la competitividad deportiva en la Ciudad de Loja. Periodo 2014. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Loja. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/16796
Muñoz Herrera, E. & Molero Barbero, M. del S. (2013). El cuerpo, la expresión y el medio acuático. Una experiencia integradora. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 176-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345732290035
Nagua Mendieta, J. M. (2014). Incidencia del juego para el desarrollo motriz en la natación en los estudiantes de sexto y séptimo de educación básica de la escuela fiscal mixta Abdón Calderón Garaicoa de la ciudad de Pasaje del año lectivo 2013. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Machala
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.
Ruiz, M., Perelló, T., Caus, I., Pertegaz, N. & Munuera, F. C. (2003). Educación Física. Volumen IV Profesores de Educación Secundaria. INDE.
Sánchez Vásquez, V. H. (2015). La natación y el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de educación inicial de la unidad educativa “Tierra esmeraldeña”, parroquia Monterrey, cantón la Concordia, provincia santo domingo de los Tsáchilas. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Ambato.
Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R. & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.
Derechos de autor 2022 GADE: Revista Científica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.