Water games for teaching swimming in children aged 5 to 6 years old in the municipality of Ciudad Del Carmen Campeche, Mexico

  • Juan Prieto Noa Universidad Autónoma del Carmen
  • José Jesús Matos Ceballos Universidad Autónoma del Carmen
  • Verónica B. Ruiz Campos Universidad Autónoma del Carmen
  • Evelia Concha Chávez Universidad Autónoma del Carmen
  • Karen Patricia León Graillet Universidad Autónoma del Carmen
Keywords: Methodological strategy, water games, teaching of swimming.

Abstract

The purpose of the research was to develop a methodological strategy based on aquatic games for teaching swimming in children aged 5 to 6 years, which will allow the future to be part of a group of athletes, who have a competitive level in this discipline. The methods used to respond to the problem detected are diverse, with an emphasis on observation as the main method that allows a statistical analysis to be carried out according to the type of study selected. It was framed in a pre-experimental design with pre-test and post-test to the same group. A comparison of paired samples is made to eliminate the error bias that the pre-experiment has, with a non-probabilistic sampling made up of 10 infants who represent 100% of these athletes The contribution materializes in the very conception of the strategy that it contains water games. The conclusions refer that, derived from the diagnosis, difficulties in the different movements in the water and the coordination between arms and legs were observed in the selected sample, which demonstrated the need to develop a methodological strategy based on games.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguado, P., Vera, F., Gil, G., Romero, I., Llorca, A. & Botella, J. (2017). Efectos del ejercicio
físico acuático en personas con problemas respiratorios. Revisión bibliográfica. Revista
de Investigación en Actividades acuáticas, 2(4), 98-105.
Albarracín, A. (2001). El medio acuático en el ámbito escolar. Tragaluz.
Antolín, L. (2000). Habilidades expresivas. IVEF.
Bertoleti Junior, E., J. Aidar, F., Fabricio de Souza, R., Gama de Matos, D., Barbosa Camara, M., Batista Gomes, A. A., Costa Moreira, O., Araújo Tinoco Cabral, B. G. & Domingos Garrido, N. (2017). Evaluación de Rendimiento de Natación en Atletas Sometidos a Diferentes Tipos de Entrenamiento de Fuerza. PubliCE. https://g-se.com/evaluacion-de-Rendimiento-de-natacion-en-atletas-sometidos-ha-diferentes-tipos-de-entrenamiento-de fuerza-2214-sa-9587d84c641d7d.
Carrasco Bellido, D. & Carrasco Bellido, D. (s/f). Natación. http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef1curso7.pdf
Counsilman, J. (2007). La natación. Paidós.
Delgado Sanz, A. (2015). Las actividades acuáticas dentro de la educación física escolar. (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. https://core.ac.uk/download/pdf/211098387.pdf
España. Fundación Española del Corazón. (2019). ¿Por qué es importante que los niños practiquen la natación? https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/importante-ninos-practiquen-natacion.
Espinosa Travezaño, J. W. (2018). Métodos de enseñanza de la natación en edades de 03 a 06 años. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Educación de Perú.
Fernández de Melo, B. & Maciel, R. M. (2016). La influencia de la natación en el desarrollo de la psicomotriz en niños de educación infantil. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento, 9(1), 292-313.
Gallahue, D. & McClenaghan, B. (1985). Movimientos fundamentales. Panamericana.
Gómez Mármol, A. & Valero Valenzuela, A. (2013). Análisis de la idea de deporte educativo. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 47-57.
Grau, G. B. (2007). Los bebes en el agua. Paidotribo.
Guzmán Guzmán, R. E. (2010). Valoración Médico Deportiva: Aspectos Biopsicosociales relacionados con las Actividades Físicas y Deportivas en Niños y Adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 192-200.
Hernández Garay, A., Valero Inerarity, A., Rivera Díaz, R., Sánchez Oms, A., García
Vázquez, L. A. & Pérez Macías, Y. (2020). Factores determinantes del rendimiento temporal para el evento 800 metros estilo libre. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 259-269.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Latorre García, J., Sánchez López, A. M., Baena García, L., Noack Segovia, J. P. & Aguilar Cordero, M. J. (2016). Influencia de la actividad física acuática sobre el neurodesarrollo de los bebés. Revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 33(5), 10-17.
Latorre Ariño, J. & Seco del Pozo, C. J. (2013). Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. Visionpcperu.
Lucero, M., & Maza, M. (2015). Metodología para el aprendizaje de la natación en los niños del tercero y cuarto de básica de la Unidad Educativa Asían Américan School. (Tesis de Grado). Universidad Politécnica Salesiana.
Maigua Aviles, L. E. & Bautista Fonseca M. R. (2015). La natación como medio para mejorar las habilidades psicomotrices en los estudiantes de la escuela municipal Alicia Marcuard de Yerovi del Cantón Salcedo en el periodo académico 2015 – 2016. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Cotopaxi.
Márquez Aguilar, J. F., & Alfonso García, M. R. (2015). Rol del entrenador deportivo en el Centro Acuático Olímpico de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 6(32), 104-122.
Martínez Díaz, Y. (2012). Orientaciones generales metodológicas para la aplicación de la estrategia de enseñanza en nado sincronizado, en edades tempranas. EFDeportes. Revista Digital. Buenos Aires, 17(175). http://www.efdeportes.com/
Medina Rojas, C. G. (2015). La preparación técnica en la natación en edades tempranas y la competitividad deportiva en la Ciudad de Loja. Periodo 2014. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de Loja. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/16796
Muñoz Herrera, E. & Molero Barbero, M. del S. (2013). El cuerpo, la expresión y el medio acuático. Una experiencia integradora. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 176-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345732290035
Nagua Mendieta, J. M. (2014). Incidencia del juego para el desarrollo motriz en la natación en los estudiantes de sexto y séptimo de educación básica de la escuela fiscal mixta Abdón Calderón Garaicoa de la ciudad de Pasaje del año lectivo 2013. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Machala
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.
Ruiz, M., Perelló, T., Caus, I., Pertegaz, N. & Munuera, F. C. (2003). Educación Física. Volumen IV Profesores de Educación Secundaria. INDE.
Sánchez Vásquez, V. H. (2015). La natación y el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de educación inicial de la unidad educativa “Tierra esmeraldeña”, parroquia Monterrey, cantón la Concordia, provincia santo domingo de los Tsáchilas. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Ambato.
Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R. & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461.
Published
2022-12-16
How to Cite
Prieto Noa, J., Matos Ceballos, J. J., Ruiz Campos, V. B., Concha Chávez, E., & León Graillet, K. P. (2022). Water games for teaching swimming in children aged 5 to 6 years old in the municipality of Ciudad Del Carmen Campeche, Mexico. GADE: Scientific Journal, 2(4), 201-213. Retrieved from https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/147