El desarrollo motor en la adolescencia
Resumen
El desarrollo motor en la adolescencia es un fenómeno multifacético que engloba cambios y progresos físicos que tienen lugar durante esta etapa crucial de la vida. Este ensayo examina detenidamente la evolución de las habilidades motoras en los adolescentes, destacando la importancia de este proceso para su desarrollo integral. Durante la adolescencia, los individuos experimentan cambios significativos en su estructura corporal, fuerza muscular y coordinación motora. Estos cambios, impulsados por factores hormonales y genéticos, afectan directamente la capacidad de realizar actividades físicas y deportivas. La adolescencia se convierte en un periodo fundamental para adquirir destrezas motoras específicas, como la mejora de la coordinación ojo-mano, la agilidad y la resistencia física. Asimismo, el ensayo aborda la relación entre el desarrollo motor y el bienestar psicosocial de los adolescentes. La participación en actividades físicas no solo promueve la salud física, sino que también contribuye al desarrollo cognitivo y emocional. La autoestima, la autoimagen y la capacidad para establecer relaciones sociales se ven influenciadas positivamente por el logro de metas motoras y el dominio de habilidades físicas. El texto también explora los desafíos y factores que pueden obstaculizar el desarrollo motor en la adolescencia, como la falta de acceso a oportunidades deportivas, la obesidad y los trastornos del desarrollo neuromuscular. Además, destaca la importancia de la intervención educativa y la promoción de estilos de vida activos para optimizar el desarrollo motor y prevenir posibles problemas de salud a largo plazo. El ensayo ofrece una visión integral del desarrollo motor en la adolescencia, subrayando su relevancia para la salud física, emocional y social de los individuos en esta etapa crucial. Proporciona una base para comprender cómo las intervenciones educativas y las políticas de salud pueden maximizar el potencial motor de los adolescentes, fomentando así un crecimiento integral y saludable durante esta fase crucial de la vida.
Descargas
Citas
Cairney, J., Kwan, M., Hay, J., Faught, B. E., & Hawkrigg, S. (2015). Developmental coordination disorder and internalizing problems in children: The environmental stress hypothesis elaborated. Developmental Medicine & Child Neurology, 57(7), 497-503.
Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. W. W. Norton & Company.
Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2006). Understanding Motor Development: Infants, Children, Adolescents, Adults. McGraw-Hill.
Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2012). Understanding motor development: Infants, children, adolescents, adults. McGraw-Hill Humanities/Social Sciences/Languages.
Gesell, A. (1940). The maturation of behavior in infancy. Psychological Review, 47(4), 395-432.
Gutiérrez, R. M., & Sánchez, A. P. (2022). Desarrollo Motor: Integración de Factores Biopsicosociales. Editorial Académica.
Hill, S. Y., Wang, S., Carter, H., & Tessner, K. D. (2019). Substance abuse and risky sexual behavior in adolescents. Current Psychiatry Reports, 21(9), 82.
Lloyd, M., & Tremblay, M. S. (2010). Introducing the Canadian 24-hour movement guidelines for children and youth: An integration of physical activity, sedentary behaviour, and sleep. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 35(3), 251-251.
Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, Maturation, and Physical Activity. Human Kinetics.
Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2017). Growth, maturation, and physical activity (3rd ed.). Human Kinetics.
Martínez, J. M., & López, E. D. (2023). Perspectivas Actuales sobre Desarrollo Motor y Salud Integral. Editorial Científica.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Malnutrición. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/malnutrition
Pérez, L. A., & Ramírez, G. C. (2021). Dinámicas del Desarrollo Motor: Una Perspectiva Contemporánea. Editorial Moderna.
Piaget, J. (1972). The Psychology of the Child. Basic Books.
Steinberg, L. (2014). Age of Opportunity: Lessons from the New Science of Adolescence. Houghton Mifflin Harcourt.
Stodden, D. F., Goodway, J. D., Langendorfer, S. J., Roberton, M. A., Rudisill, M. E., Garcia, C., & Garcia, L. E. (2008). A developmental perspective on the role of motor skill competence in physical activity: An emergent relationship. Quest, 60(2), 290-306.
Stodden, D. F., Langendorfer, S. J., & Roberton, M. A. (2008). The association between motor skill competence and physical fitness in young adults. Research Quarterly for Exercise and Sport, 79(2), 160-169.
Thelen, E. (2000). Grounded in the world: Developmental origins of the embodied mind. Infancy, 1(1), 3-28
Derechos de autor 2024 Silvio Rafael Villera Coronado
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.