Relación entre síntomas emocionales y adaptación académica en estudiantes de Técnico Superior en Enfermería
Resumen
Este estudio explora la relación entre el estrés académico, la adaptación a la vida universitaria y el rendimiento académico en estudiantes de Técnico Superior en Enfermería. Participaron 80 estudiantes de cuarto semestre, distribuidos en cuatro sedes del instituto. Se utilizaron las escalas DASS-21 y QVA-r, cuya validez y fiabilidad fueron probadas previamente. Se realizó una prueba piloto con 30 estudiantes para validar la consistencia interna de los instrumentos. Los resultados muestran una correlación significativa entre el estrés académico y el rendimiento académico, afectando especialmente a estudiantes con mayores niveles de estrés emocional. La discusión ofrece recomendaciones para mejorar las estrategias de afrontamiento y reducir el impacto del estrés en el rendimiento académico.
Descargas
Citas
Almeida, A., Ferreira, M., & Costa, J. (2020). El impacto del estrés académico en el rendimiento estudiantil: un estudio en educación superior. Revista de Psicología Educativa, 112(5), 845-861.
Ávila, U. R.-D., Múnera-Luque, K. M., & França, F. R. (2023). Sueño, cronotipo, ansiedad, personalidad, calidad de vida y rendimiento académico en adolescentes universitarios. Duazary, 20(3), Article 3. https://doi.org/10.21676/2389783X.5455
Benavente, B. T., Quispe, G. P., & Callata, G. L. (2010). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en estudiantes de la facultad de enfermería – UNSA Arequipa. 2006. Enfermería Global, 9(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/eglobal.9.2.107181
Cabanach, R. G., Souto-Gestal, A., González-Doniz, L., & Taboada, V. F. (2018). Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), Article 2. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.290901
Campos, M., Peixoto, F., Bártolo-Ribeiro, R., & Almeida, L. S. (2022). Adapting as I Go: An Analysis of the Relationship between Academic Expectations, Self-Efficacy, and Adaptation to Higher Education. Education Sciences, 12(10), Article 10. https://doi.org/10.3390/educsci12100658
Cartagena-Torres, É., Vargas-Hernández, Y., Cuevas-Rodríguez, G., & Rubio-Rincón, G. (2022). Validación de un instrumento para la evaluación del consentimiento informado y su uso en investigación en estudiantes universitarios. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 19(2), 55-60. https://doi.org/10.19052/sv.vol19.iss2.7
Cassaretto Bardales, M., Martínez Uribe, P., & Tavera Palomino, M. (2020). Aproximación a la salud y bienestar en estudiantes universitarios: Importancia de las variables sociodemográficas, académicas y conductuales. Revista de Psicología (PUCP), 38(2), 499-528. https://doi.org/10.18800/psico.202002.006
Cedeño, E. M. C., Mendoza, J. H. P., & Peña, D. C. (2024). Revisión Sistemática Sobre Salud Mental Y Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10623
Cevállos-Bósquez, E. A., Larzabal-Fernandez, A., Mayorga-Lascano, M. P., & Moreta-Herrera, C. R. (2021). Factores sociodemográficos y educativos asociados a la procrastinación académica en adolescentes ecuatorianos. Revista de Investigación Psicológica, 26, 119-130. https://doi.org/10.53287/hcbg2761op29h
Chaves, M. J. Q. (2023). La investigación educativa: Una aproximación a los enfoques y técnicas de recolección de datos que se pueden utilizar desde el salón de clases. InterSedes, 24(Especial 1), Article Especial 1. https://doi.org/10.15517/isucr.v24inúmero
Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la salud mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.322
Condezo, S. Q., Trinidad, V. G. C., Tiburcio, L. A. O., Esteban, D. A. C., Bustamante, D. G. V., & Aquino, M. R. (2023). Análisis de la ansiedad en el personal de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Revista Eugenio Espejo, 17(2), Article 2. https://doi.org/10.37135/ee.04.17.03
Cuevas Caravaca, E. (2024). Burnout académico personalidad, salud mental y hábitos saludables en estudiantes de enfermería y educación [doctoralThesis]. https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/7685
Cruz, R. y Sánchez, M. (2020). Adaptación académica y bienestar emocional en estudiantes de enfermería: un estudio de caso . Revista de Educación en Salud , 15(2), 110-118.
Feraco, T., Casali, N., & Meneghetti, C. (2023). Adaptability favors positive academic responses and posttraumatic growth under COVID-19: A longitudinal study with adolescents. European Journal of Psychology of Education, 38(4), 1771-1789. https://doi.org/10.1007/s10212-022-00667-0
Fernández, A., & López, J. (2022). Emociones y rendimiento académico en estudiantes de Técnico Superior en Enfermería . Revista de educación y práctica de enfermería , 12(4), 45-54.
García Maldonado, G., Sánchez Márquez, W., Luque Ramos, A., & Herbert Zúñiga, K. A. (2021). Análisis predictivo y multidimensional de la salud mental en estudiantes de medicina. Investigación en educación médica, 10(40), 9-18. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21348
González, P., Martínez, L., & Rodríguez, J. (2019). Estrés y adaptación académica en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática . Revista Internacional de Estudios de Enfermería , 98, 25-32.
García, L., Torres, A., y Ramírez, J. (2024). Estudio longitudinal sobre ansiedad y rendimiento académico en educación secundaria . Revista Internacional de Investigación Educativa , 114, 101-112.
Granizo Lara, L. V. (2016). Adaptación escolar y estrés en los estudiantes del primer semestre de la facultad ciencias de la salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Período 2016. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13169
Latorre-Villacis, V. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Revista científica. Dominios de la ciencia, 6(2), Especial junio 2020, pp. 72-100. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1524
Lara, S., & Palacios, V. (2023). Salud mental en la educación superior en el período de post-pandemia de covid-19. Anatomía Digital, 6, 229-253. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.3.2803
López, M., & Castillo, R. (2023). Habilidades de manejo del estrés y rendimiento académico: un estudio en estudiantes de psicología . Nurse Education Today , 120, 105-112.
Mamani, M. T., Payi, N. O. Z., & Machicao, L. V. (2021). Ansiedad y estrés en la educación virtual en el periodo de emergencia sanitaria por el COVID-19. Revista Científica de Sistemas e Informática, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.161
Martínez, S., Pérez, A., & Gómez, T. (2021). Apoyo social y adaptación académica en estudiantes de enfermería: un enfoque emocional . Educación de enfermería hoy , 98, 104705
Méndez, A., & Suárez, P. (2021). Ansiedad evaluativa y rendimiento académico en educación superior: Un análisis empírico . Psicología en la Escuela , 58(4), 456-467
Pérez, S., & Morales, T. (2022). El apoyo social como mediador del estrés y el rendimiento académico en estudiantes universitarios . Journal of College Student Development , 63(2), 123-135.
Santos-de Pascual, A., Saura-Garre, P., & López-Soler, C. (2020). Salud mental en personas con trastorno por consumo de sustancias: Aspectos diferenciales entre hombres y mujeres. Anales de Psicología, 36(3), 443-450. https://doi.org/10.6018/analesps.36.3.399291
Ramírez, C., Torres, E. y Villalba, M. (2023). Desarrollo de competencias socioemocionales en la formación de enfermería: un enfoque integrador . Revista Latinoamericana de Enfermería , 31(1), 50-60.
Rodríguez, C., Martínez, F., & López, J. (202Percepción del estrés y rendimiento académico: una revisión de estudios . Educational Psychology Review , 34(3), 561-580.
Villanueva, R. y Alvarado, M. (2021). Impacto de la ansiedad en el rendimiento académico: estudio en estudiantes de salud . Psicología y Salud , 36(3)
Derechos de autor 2024 Daniel Alejandro Bolaños Jara,Miriam Iglesias León,Danny Marcelo López Benavides

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.