Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en natación

  • Ana Cristina Díaz Cevallos Universidad Metropolitana del Ecuador
  • Mireya Pérez Rodriguez Universidad Metropolitana del Ecuador
Palabras clave: Lesiones, natación, biomecánica, tendinopatía.

Resumen

La natación es una actividad física con múltiples beneficios para la salud, tanto a nivel cardiovascular como muscular. Sin embargo, como cualquier deporte, no está exenta de riesgos de lesiones. Si bien la natación se suele considerar un ejercicio de bajo impacto, la repetición de movimientos durante largos periodos de tiempo, sumada a una técnica inadecuada y otros factores, pueden provocar lesiones en diferentes partes del cuerpo. La metodología de una revisión literaria utilizando el método PRISMA estos criterios permiten determinar qué estudios serán considerados para la revisión en función de aspectos como el tipo de población, intervenciones, comparadores, resultados y el diseño del estudio. Luego, se realiza una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, Scopus o Google Scholar, utilizando palabras clave y términos relevantes relacionados con el tema. Las lesiones en el hombro, especialmente el síndrome de pinzamiento, son las más comunes entre los nadadores y representan un desafío significativo para entrenadores y fisioterapeutas. Según estudios recientes, hasta el 56% de los nadadores experimentan dolor en el hombro, lo que puede afectar gravemente su rendimiento y bienestar general. La biomecánica del nado, especialmente en estilos como el crol y la mariposa, ejerce una tensión considerable sobre el manguito rotador, lo que incrementa el riesgo de lesiones. Las lesiones en el hombro, especialmente el síndrome de pinzamiento y la tendinopatía del manguito rotador, son las más comunes entre los nadadores, afectando significativamente su rendimiento y calidad de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Caine, D. J., & Caine, G. (2019). Epidemiology of injuries in competitive swimming. Journal of Sports Medicine, 49(4), 575-585.

Hibberd, E. E., & Myers, J. B. (2017). Shoulder injury in elite swimmers. Sports Health, 9(1), 17-22.

Kamath, G., & Smith, P. (2021). The impact of swimming training on musculoskeletal health: A review. International Journal of Sports Medicine, 42(2), 152-160.

Kerr, Z. Y., Wilkerson, G. B., Caswell, S. V., & Lincoln, A. E. (2019). The epidemiology of overuse swimming injuries among collegiate athletes. Journal of Athletic Training, 54(3), 275-282.

Maffulli, N., Longo, U. G., & Loppini, M. (2018). Overuse injuries in swimmers. Sports Medicine, 48(5), 949-959.

Pizzari, T., & McMeeken, J. (2020). Musculoskeletal injuries in swimmers: A review of the literature. Physical Therapy in Sport, 44, 1-10.

Takahashi, T., Takagishi, K., & Tsuji, T. (2020). Shoulder injuries in competitive swimmers: A systematic review. Journal of Sports Science & Medicine, 19(4), 730-738.

Sein, M. L., Walton, J., Linklater, J., & Kuah, D. (2018). Shoulder pain in elite swimmers: A prospective cohort study of incidence and risk factors. British Journal of Sports Medicine, 44(2), 105-111.

Valle, X., Tol, J. L., Hamilton, B., & Rodas, G. (2017). Diagnosis and treatment of posterior impingement of the ankle in swimmers: a review. British Journal of Sports Medicine, 51(4), 243-247.

Wolf, B. R., Ebinger, A. E., Lawler, M. P., & Britton, C. L. (2020). Injury patterns in collegiate swimmers: a retrospective cohort study. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 8(3), 2325967120910002., 8152–8161. https://doi.org/10.1002/jcp.27612

Publicado
2025-01-22
Cómo citar
Díaz Cevallos , A. C., & Pérez Rodriguez, M. (2025). Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en natación. GADE: Revista Científica, 4(7), 282-290. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/575