Estrategia para el desarrollo de habilidades de redacción de textos escritos con acepto en la representación del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato
Resumen
El desarrollo de habilidades de redacción de textos escritos se ha convertido en uno de los procesos significativos para la formación integral de los estudiantes de bachillerato. El estudio se centró en comprobar la efectividad de una estrategia para el desarrollo de habilidades de redacción de textos escritos en estudiantes de bachillerato. Se adscribe a un estudio descriptivo de sistematización teórica, analizando la literatura académica reciente relacionada con esta integración. La sistematización y el análisis bibliográfico se enfocaron en los principales artículos pertinentes, resultando en una muestra de 29 trabajos relevantes. Con el propósito de analizar la implementación de la propuesta, se aplicaron diversas técnicas y métodos de análisis, tanto teóricos como empíricos y estadístico-matemáticos, estas incluyeron: análisis documental (AD), observación de clases (OC), entrevistas a docentes y directivos (EDD), consultas a expertos (CE), modelación (utilizada para el desarrollo de habilidades de redacción de textos) y estadística descriptiva con cálculo porcentual (para la tabulación de los resultados de los instrumentos aplicados). A partir de las limitaciones identificadas en el proceso de redacción de textos escritos, se estructuró la estrategia, la cual cuenta con un objetivo general, fundamentación teórica, objetivos específicos, sistema de actividades, evaluación, indicaciones metodológicas y habilidades a desarrollar. Se concluye que el sistema de actividades diseñadas e implementadas generó un impacto significativo en los docentes y en los estudiantes, considerando que la misma permitió alcanzar el desarrollo de la habilidad de producción textual.
Descargas
Citas
Álvarez-Álvarez, C., & Pascual-Díez, J. (2020). Formación inicial de maestros en promoción de la lectura y la literatura en España desde la perspectiva del profesorado universitario. Revista iberoamericana de educación superior, 11(30), 57-75.
Anaya Reig, N., & Calvo Fernández, V. (2019). Desarrollo de habilidades lingüísticas en la educación infantil. Ediciones Paraninfo, SA.
Arroyo-Mantilla, M. V., & Carrión-Mieles, J. E. (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo del Conocimiento, 6(12), 468-483.
Avila, M. A. S., & Varas, C. I. G. (2021). Las habilidades lingüísticas para fortalecer las destrezas comunicativas, a través de la educación en línea. Polo del conocimiento, 6(8), 373-385.
Banteurt, A. A. R., & Milhet, M. N. B. (2020). La sistematización de conceptos para el discurso en la formación del profesional. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62-79.
Cabrera-González, A. C., Abreu-Márquez, E., & Martínez-Abreu, Y. B. (2019). Dificultades en la redacción de textos argumentativos relacionados con la ciencia. Ingeniería Mecánica, 22(2), 67-73.
Cedeño, D., López, A., & Hidalgo, N. (2022). Habilidad de expresión escrita en estudiantes de nivelación: caso Universidad Técnica de Manabí. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (16), 102-115.
Carneiro, M. (2010). Manual de redacción superior. Lima: San Marcos E.I.R.L.
Castro Brown, Y., & Pérez Padrón, M. C. (2018). La construcción de textos escritos en la escuela cubana. Conrado, 14(62), 7-11.
Gómez, I. A., Quintana, F. C., & Consuegra, M. E. Á. (2020). Producción de textos escritos. Lo epistémico y lo desarrollador. Ciencia e Interculturalidad, 27(02), 30-41.
Herrera, C., Olmedo, R., & Obaco, E. (2020). Causas que dificultan la redacción de textos: Una aproximación causal a los problemas más frecuentes. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 24-37.
Kloss, S., & Muñoz, B. (2022). Escritura en educación superior: Hacia una propuesta de producción escrita para enseñar en la disciplina. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 22(3), 754-773.
Mendieta, J. B. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico: revisión sistemática. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89.
Meléndez, E. C. A., Carcausto-Calla, W., & Arias, D. F. U. (2024). Desarrollo de la lecto-escritura académica a partir de habilidades de investigación en educación superior. Revista Tribunal, 4(9), 631-652.
Moreira, M. G. M., & Verduga, D. E. M. (2024). Escritura creativa en la Pedagogía de la Lengua y Literatura en estudiantes de Bachillerato. Revista Universidad de Guayaquil, 138(2), 15-25.
Navas, C. D. H., Piguave, G. I. S., & Soto, E. E. O. (2022). Producción de textos mediante entornos educativos virtuales del software Ardora: Una experiencia de aplicación en pandemia. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (11), 21-41.
Navarro, F., & Aparicio, G. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad, 13.
Ortega Pinargote, F. L. (2023). Estrategia didáctica de lectoescritura que contribuya al desarrollo de la habilidad redacción de textos en estudiantes de Bachillerato (Master's thesis, Jipijapa-Unesum).
Pereira, B. (2018). La autopercepción de las habilidades escritoras en el inicio de la etapa universitaria. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 149-160.
Peña Mamani, M. (2018). Análisis y producción de textos descriptivos (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
Pérez, Y. C. P. C., Martínez, I. L., & González, K. G. (2021). Ejercicios para el empleo de los conectores discursivos en la construcción del texto escrito. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 229-247.
Ramírez Calixto, C. Y., Arteaga Rolando, M. A., & Luna Álvarez, H. E. (2020). La percepción visual y las habilidades lingüísticas en el proceso lector. Conrado, 16(72), 178-181.
Rivera, C. R. (2019). Propuesta de un taller de escritura creativa como estrategia didáctica para estimular la producción de textos en estudiantes del quinto año de Secundaria. Revista espacios, 40(41).
Román, I. F., & Zapata, M. F. (2019). Análisis de textos argumentativos elaborados por estudiantes chilenos de pedagogía. Educação e Pesquisa, 45.
Ríos, C. G. B. (2021). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción de textos escritos. Praxis & Saber, 12(30), 192-208.
Santan-Mero, R. C., Cedeño-Cedeño, N. Y., Zambrano-Montes, M. T., & Hernández-Mora, M. I. (2023). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 326-334.
Santana-Mero, R. C., Cedeño-Cedeño, N. Y., Zambrano-Montes, M. T., & Hernández-Mora, M. I. (2023). Herramientas de la Inteligencia Artificial para Fortalecer la Redacción Académica de los Estudiantes de Bachillerato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 16(2), 326-334.
Velasco Gómez, V. (2018). Desarrollo de habilidades de lectura y escritura de textos escritos en estudiantes de primaria. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (junio).
Derechos de autor 2025 Elizabeth Consuelo Caicedo Peña,Mariuxi Verónica Bazurto Bazurto,Fanny Elizabeth Tandazo Sarango,Karina Maricela Valencia Maldonado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.