La reinserción social como forma educativa desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México

  • Alberto González Tejera Universidad de La Habana
  • José Nájera González⃰ Mexcub Servicios Educativos SC
  • Clarisse Wendy Fernández González Mexcub Servicios Educativos SC
  • José Fernández Olivera Mexcub Servicios Educativos SC
Palabras clave: Reinserción social, reinserción educativa, observatorio socio psicológico

Resumen

La educación es un derecho y por ello está regulado en los contextos de encierro, de ahí su función estimuladora e importancia en el proceso de reinserción social.  El constructo analiza el derecho a la educación de las personas privadas de libertad y su importancia para el sistema de progresividad que regula la ley de ejecución penal desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México como un sistema sustentado en la transdisciplinariedad. El observatorio socio psicológico se instaura en México por Mexcub Servicios Educativos SC, persona moral que rectora una línea de investigación que tiene dentro de sus tareas el objeto de estudio, cuyos algunos resultados se presentan para su socialización.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bauman, Z. (2010). Capitalismo parasitário. Rio de Janeiro. Zahara Bauman, Z. (2001). A sociedade individualizada. Rio de Janeiro. Zahara.

Clements, C. “et al" (2007). Systemic issues and correctional outcomes: Expanding the scope of correctional psychology. Criminal Justice and Behavior, 34(7), 919-932. doi: 10.1177/0093854807301561.

De Witt, T y Gianotten, V (1985). Organización campesina: el objetivo político de la educación popular y la investigación participativa. Disponible en https://repository.ubn.ru.nl/bitstream/handle/2066/113276/mmubn000001_028861396.pdf

Delgado, C y Sotolongo, P L (2006). Capítulo III. La epistemología hermenéutica de segundo orden. Disponible en https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20III.pdf

Diccionario General de Español (1998-2024). Significado de “desde”. Disponible en https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/desde.phpdoctrina42969.pdf

Escudero, C (2019). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/3239/323964237005/

Fernández, F (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 96, junio, 2002 Universidad de Costa Rica. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf

Foucault, M (2003). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Disponible en https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf

Garcia, Ch (2025). Cómo educar en valores y por qué es importante. Disponible en https://www.cursosfemxa.es/blog/como-educar-valores

Guattari, F. (1996b). Caosmosis. Ediciones Manantial SRL. Disponible en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/Guattari_Felix_Caosmois_Ediciones_Manant.pdf

Leedom, L. (2014). Human Social Behavioral Systems: a Unified Theory. Human Ethology Bulletin. 29. Disponible en https://ishe.org/wp-content/uploads/2015/04/HEB_2014_29_1_39-65.pdf

León, G (2015). Las personas “jurídicas” ¿Es adecuado denominar “ficticias” a las personas jurídicas? ¿Un pseudo-problema de esencias o un problema de significados? Nuevo Derecho, Vol. 11, No. 16, enero-junio de 2015. Disponible en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/Dialnet-LasPersonasJuridicasEsAdecuadoDenominarFicticiasAL-5549025.pdf

Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. Disponible en http://www.fionawangstudio.com/ddcontent/Instructions/action_research/readings/Lewin_1946_action%20research%20and%20minority%20problems.pdf

Liberato, E. (2013). Educação e Desenvolvimento: A Formação Superior de Angolanos em Portugal e no Brasil. (Tese de Doutoramento). Instituto Universitário de Lisboa. Disponível em: escholar.google.com.br. (acesso em 19 de Outubro de 2020).

Lima, R. (2014). Gestão de negócios. Londrinas. CIP

Longás, J “et al” (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1350/135012674011.pdf

Moraes, M. (2011). SearchCOM: política ontológica y discapacidad visual. En.M. Moraes y V. Kastrup. Ejercicios de ver y no ver: arte e investigación con personas con discapacidad visual. Río de Janeiro: Nau Editora

ONU(2018).OACNUDH/REP243/2018. Disponible en https://hchr.org.mx/wp/wp-content/uploads/2018/12/PrisionPreventivaOficiosa.pdf

Parra, JM (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Disponible en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/Dialnet-LaEducacionEnValoresYSuPracticaEnElAula-1012022.pdf

Prodanov, C y Freitas, E. (2013). Metodologia do trabalho científico: Métodos e Técnicas da Pesquisa e do Trabalho Académico. 2ª Edição. Rio Grande do Sul, FEEVALE.

Quivy, R. y Campenhoudt, L. (1992). Manual de Investigação em Ciências Sociais. Lisboa: Gradiva.

RAE (2025). Nueva gramática de la lengua española. 14.4 La información consabida y el concepto de unicidad. Disponible en https://www.rae.es/gram%C3%A1tica/sintaxis/la-informaci%C3%B3n-consabida-y-el-concepto-de-unicidad#:~:text=La%20llamada%20condici%C3%B3n%20de%20unicidad,a%20los%20que%20se%20hace

Ramis, R (2011). Historia del léxico jurídico. Ius et Praxis vol.17 no.1 Talca 2011. Disponible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122011000100017reform/UNODC_SocialReintegration_ESP_LR_final_online_version.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2023). Amparo en Revisión 347/2022. 29 de marzo de 2023. Disponible en https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/ejecutoria/31832

Touriñán, J. M (2019). La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 26, pp. 223-279, 2019. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/4418/441857903007/html/

UNODC (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Serie de guías de justicia penal, Nueva York. Disponible en https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-

UNODC (2020). Manual sobre la clasificación de los reclusos. Disponible en https://www.unodc.org/documents/dohadeclaration/Prisons/HandBookPrisonerClassification/Handbook_-_Classification_of_Prisoners_Spanish_Ebook_FINAL.pdf

Vala, J. y Caetano, A. (2010). Gestão de Recursos Humanos. Contextos, processos e técnicas. 3ª ed. RH editoras.

Publicado
2025-06-27
Cómo citar
González Tejera, A., Nájera González, J., Fernández González, C. W., & Fernández Olivera, J. (2025). La reinserción social como forma educativa desde el observatorio socio psicológico en el Estado de México. GADE: Revista Científica, 5(3), 17-29. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.686