Impacto de un programa propioceptivo en el equilibrio dinámico y la prevención de lesiones de tobillo en jugadores profesionales de baloncesto

  • Eduard Enrique López Pedraza Universidad de Pamplona
  • Fernando Cote Mogollón Universidad de Pamplona
  • Oscar Antonio Quintero Vagas Universidad de Pamplona
  • Andrés Aubin Portilla Flórez Universidad de Pamplona
  • Julio Manuel Maza Universidad de Pamplona
  • Jorge Ricardo Sanna Guerrero Universidad de Pamplona
Palabras clave: propiocepción, baloncesto, lesiones de tobillo, equilibrio dinámico, intervención preventiva.

Resumen

Las lesiones de tobillo representan hasta el 45% de todas las lesiones en jugadores de baloncesto, siendo una de las causas más comunes de ausentismo deportivo. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa de entrenamiento propioceptivo sobre la prevención de lesiones de tobillo y la mejora del equilibrio dinámico en jugadores profesionales del Club de Baloncesto “Motilones del Norte”. Se desarrolló un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, utilizando una muestra no probabilística por conveniencia de 12 deportistas divididos en un grupo experimental (n=7) y un grupo control (n=5). La intervención tuvo una duración de 12 semanas, con tres sesiones semanales de ejercicios propioceptivos específicos. Los instrumentos aplicados fueron el Y-Balance Test (YBT) para medir el equilibrio dinámico y una encuesta de factores de riesgo para identificar antecedentes de lesión. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas, la prueba de Wilcoxon y la prueba U de Mann-Whitney, dependiendo de la distribución de los datos. Entre los resultados más relevantes, se evidenció una mejora significativa en el alcance del pie dominante en el grupo experimental (Z=-2.226, p=0.026), una reducción en el índice de asimetría funcional (Z=-2.375, p=0.018) y una diferencia significativa en la postprueba entre grupos en la dirección posteromedial (U=1.000, p=0.017). Además, se reportó una disminución del 42% en la incidencia de lesiones de tobillo en los participantes que realizaron el programa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bleakley, C. M., Taylor, J. B., & Delahunt, E. (2021). Ankle sprain prevention: A review of the most recent evidence. Sports Medicine, 51(5), 1021–1031. https://doi.org/10.1007/s40279-020-01425-5

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (2020). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Editorial Morata.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

Doherty, C., Bleakley, C., Delahunt, E., & Holden, S. (2019). Treatment and prevention of acute and recurrent ankle sprain: An overview of systematic reviews with meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 51(2), 113–125. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-096178

Ghasemi, A., & Zahediasl, S. (2019). Normality tests for statistical analysis: A guide for non-statisticians. International Journal of Endocrinology and Metabolism, 10(2), 486-489. https://doi.org/10.5812/ijem.486

Gribble, P. A., Bleakley, C. M., & Hertel, J. (2020). Considerations for developing ankle injury prevention programs in basketball. Journal of Athletic Training, 55(1), 65–72. https://doi.org/10.4085/1062-6050-52.11.16

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.

McKeon, P. O., & Donovan, L. (2019). Proprioception, neuromuscular control, and ankle instability. Journal of Sport Rehabilitation, 28(2), 168–177. https://doi.org/10.1123/jsr.2018-0115

Molina, G., Rodríguez, L., & Guerrero, D. (2021). Validación de un instrumento para evaluar factores de riesgo en deportistas de élite. Revista de Ciencias del Deporte, 37(2), 115–124. https://doi.org/10.5294/rcd.2021.37.2.7

Mertens, D. M. (2019). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (5th ed.). SAGE Publications.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Shaffer, S. W., Teyhen, D. S., Lorenson, C. L., Warren, R. L., Koreerat, C. M., Straseske, C. A., & Childs, J. D. (2020). Y-Balance Test: A reliability study involving multiple raters. Military Medicine, 185(3-4), 411–416.

Publicado
2025-06-27
Cómo citar
López Pedraza, E. E., Cote Mogollón, F., Quintero Vagas, O. A., Portilla Flórez, A. A., Maza, J. M., & Sanna Guerrero, J. R. (2025). Impacto de un programa propioceptivo en el equilibrio dinámico y la prevención de lesiones de tobillo en jugadores profesionales de baloncesto. GADE: Revista Científica, 5(3), 1-16. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.687

Artículos más leídos del mismo autor/a