Relación de la competitividad y la motivación en el rendimiento deportivo de los futbolistas categoría primera C en clubes deportivos del departamento Norte de Santander
Resumen
El fútbol, como uno de los deportes más influyentes y practicados en todo el mundo, va más allá de ser simplemente una actividad deportiva. Es una manifestación cultural que trasciende fronteras y genera un impacto profundo en la sociedad, influenciando aspectos políticos, económicos y sociales. Este artículo se enfoca en analizar específicamente el papel de la competitividad en el rendimiento deportivo del fútbol. Se aborda cómo esta competitividad se descompone en varios componentes, desde la motivación individual hasta la capacidad de manejar la presión en situaciones de alto rendimiento. La investigación se sustenta en un análisis detallado del rendimiento de equipos participantes en el torneo aficionado de fútbol en Colombia, organizado por la división aficionada del fútbol colombiano (Di futbol). Para evaluar la competitividad, se utiliza el cuestionario COMPETITIVIDAD-10, desarrollado por (Remor, 2007), el cual permite una evaluación completa de las distintas dimensiones de este atributo en el ámbito deportivo. Se concluye que el deseo de competir en el fútbol está influenciado por una variedad de factores, desde motivaciones personales hasta influencias culturales y pasión por el deporte. Es esencial reconocer y gestionar adecuadamente la competitividad para evitar posibles fracasos. Se destaca que la motivación al éxito se relaciona directamente con un rendimiento superior, mientras que entender cómo los jugadores manejan la motivación al fracaso también es crucial. Los entrenadores desempeñan un papel fundamental en dirigir esta competitividad de manera positiva y en comprender las complejidades de las motivaciones de los jugadores para optimizar su rendimiento en el campo de juego. Finalizando, este estudio proporciona una comprensión más profunda de la dinámica competitiva en el mundo del fútbol y destaca la importancia de abordarla de manera equilibrada y saludable para mejorar el rendimiento deportivo.
Descargas
Citas
Campbell, D. T. (1996). evolutionary epistemology. Lehigh University, 6. Obtenido de https://www.nasonline.org/member-directory/deceased-members/57140.html
Cesana, E. (2023). La preparación física del futbolista, para jugar al fútbol. GrupoEquipo, 1. Obtenido de https://grupoekipo.com/aulavirtual/courses/la-preparacion-fisica-del-futbolista-para-jugar-al-futbol-2/
Creswell, J. W. (1994). Qualitative inquiry and research design. Academia, 16. Obtenido de https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
Derek T. Y. Mann, A. M. (2020). Perceptual-Cognitive Expertise in Sport: A Meta-Analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 1. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/5878313_Perceptual-Cognitive_Expertise_in_Sport_A_Meta-Analysis
Eduardo, R. (2007). Propuesta de un cuestionario breve pra la evaluacion de la competitividad en el ambito deportivo: Competitividad-10. Revista Psicologia del deporte, 1.
García, P. A. (2006). Importancia de la preparación psicológica en el rendimiento futbolístico. Efdeportes, 1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/importancia-de-la-preparacion-psicologica-en-el-rendimiento-futbolistico.htm
Herrman. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Espacios, 1. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físicodeportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Redalyc, 1. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2270/227017635004.pdf
Rebecca Tanner, C. G. (2016). Physiological Tests for Elite Athletes 2nd Edition. Human Kinetics, 1. Obtenido de https://us.humankinetics.com/products/physiological-tests-for-elite-athletes-2nd-edition-pdf#tab-description
Remor, E. (2007). Propuesta de un cuestionario breve para la evaluacion de la competitividad en el ambito deportivo: competivididad-10. Revista de Psicologia del deporte, universidad de las Ylles Belears, universidad autonoma de barcelona, 1.
Sampieri, R. H. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. FreeLibros. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Santiago, X. y. (2022). Geopolitica del futbol: Sobre la globalizacion del balon. redalyc.org UAEM. ACADEMO, 1.
Valdivia-Mora, P. (2016). Motivation and Care-Concentration in Footballers. Review of Studies. Universidad de Murcia, 1. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50703/1/264701-915581-1-SM.pdf
Derechos de autor 2024 César Humberto Ibarra Navas,Andrés Aubin Portilla Flórez,Jhonatan Andrés Leal Hernández,Oscar Antonio Quintero Vargas,Diego Andrés Eslava Rico,Víctor José Mariño Sánchez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.