Automatización del soporte al cliente mediante un chatbot con IA integrado al CRM: caso de estudio empresa EDITRATECH
Resumen
Este artículo surge como producto final del trabajo de titulación que tiene como tema Análisis del chatbot con IA para automatizar el soporte al cliente dentro del CRM gestionado por la empresa EDITRATECH que tiene como objetivo analizar el uso de un chatbot con inteligencia artificial para automatizar el soporte técnico de nivel 1 en la empresa tecnológica Editratech. Se plantea mejorar la eficiencia operativa, reducir los tiempos de respuesta y aumentar la satisfacción del cliente a través de la integración del chatbot al CRM institucional. El marco teórico se sustenta en fundamentos de inteligencia artificial, procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático y herramientas de desarrollo como DialogFlow. Además, se consideran investigaciones previas tanto a nivel nacional como internacional sobre la aplicación de chatbots en entornos empresariales. Metodológicamente, se empleó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) con recolección de datos a través de encuestas a usuarios, entrevistas semiestructuradas a colaboradores y análisis de reportes del CRM. El diseño del chatbot siguió la metodología de desarrollo en cascada, culminando en pruebas piloto para su validación funcional. Entre los hallazgos destacan una reducción del 30% en tiempos promedio de atención, un incremento del 25% en la satisfacción del cliente y una disminución significativa en la carga operativa del equipo de soporte. Se concluye que la implementación del chatbot representa una solución tecnológica efectiva, escalable y legalmente viable para mejorar la atención al cliente. Además, fortalece la competitividad de Editratech al posicionarla como una empresa innovadora capaz de responder a las demandas del mercado digital actual.
Descargas
Citas
Acevedo, L. (2024). Inteligencia Artificial y Customer Relationship Management (CRM): Innovaciones y Desafíos. Business Innova Sciences, 5(1), 114-130. https://doi.org/10.5281/zenodo.13308769
Barros, M. (2022). Asistente conversacional (chatbot) basado en un sistema de gestión de conocimientos para atención a los clientes de la empresa Aceros Industriales HGB. [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/43f1a17d-eaff-4aee-ac14- 6f87c83d5144/content
Bermúdez, M. J. (2024). Desarrollo de un prototipo de Chatbot en WhatsApp para acceder a información en tiempo real sobre la producción de una empresa dedicada al procesamiento y empaque de camarones de la ciudad de Guayaquil. [Tesis, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/23638/1/UCSG- C2-23200.pdf
Botina, A. G. (2023). Procesadores de Lenguaje Natural: ChatGPT en la personalización del aprendizaje. Revista Universitaria de Informática RUNIN(16), 9-15.
Cadavid, D., Pinillos, H., y Díaz, J. (2022). La inteligencia artificial como estrategia de digitalización del servicio y canales de atención en Latinoamérica. Fundación Universitaria del Área Andina,19.https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/967f c535-d3be-4f8e-9e71- a3c5f888fabd/content
Casazola Cruz, O. D., Alfaro Mariño, G., Burgos Tejada, J., y Ramos More, O. A. (2021). La usabilidad percibida de los Chatbots sobre la atención al cliente en las organizaciones. Interfases(14), 184-204. https://doi.org/10.26439/interfases2021.n014.5401
Castro, Y., y Herrera, H. (2024). Comparación de algoritmos de machine learning para procesamiento de lenguaje natural. Revista electrónica sobre tecnología educación y sociedad, 11(21). https://mail.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/817
Celi, R., Varela, E., Acosta, I., y Montaño, N. (2021). Técnicas de procesamiento de lenguaje natural en la inteligencia artificial conversacional textual. Sinfonía Telefónica, (4.1).https://doi.org/10.33262/ap.v3i4.1.123
Código del Trabajo. (2005). https://www.ces.gob.ec/lotaip/2020/Junio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20del%20Trabajo.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2028). https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/20 21/02/Constitucion-de-la- Republica-del- Ecuador_act_ene-2021.pdf
Código del Trabajo. (2005). https://www.ces.gob.ec/lotaip/2 020/Junio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20del%20Trabajo.pdf
Del Do, A. M., Villagra, A., y Pandolfi, D. (2023). Desafíos de la Transformación Digital en las PYMES. Informes Científicos Técnicos - UNPA, 15(1), 200–229. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v15.n1.941
Espinoza Fajardo, A. W., & Olalla Ordóñez, S. T. (2018). Módulo web de automatización del proceso de titulación académica de la Universidad de Guayaquil utilizando FRAMEWORK LARAVEL. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27095
Fondevila, J., Huamanchumo, A., y Gutiérrez, Ó. (2024). El chatbot como factor de éxito comunicativo, de marketing y empresarial: análisis empírico. Correspondencias & análisis, (19), (19),47-70. https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/pdf/cya/n19/2304- 2265-cya-19-47.pdf
Gordon, R. (2023). Chatbots e inteligencia artificial: aportes, innovaciones y aplicación en el desarrollo de sistemas de información empresarial. Visión Antataura, 7(1), 132-141.https://doi.org/10.48204/j.vian.v7n1.a3930
Guasgüita, L., y Arias, G. (2024). Análisis ético del uso de los chatbots basados en la IA y su incursión en la toma de decisiones en la contemporaneidad. Revista didáctica evaluación e innovación (5), 20-30.https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.10
González, R., Navarro, C., y Duarte,J. (2024). Modelos de lenguaje natural y chatbots en los procesos educativos. Una herramienta con dos caras. EIEI ACOFI, 1-10. https://doi.org/10.26507/paper. 4132
Landa Tejada, L. A. (2023). Diseño de un prototipo de chatbot basado en IA para la gestión de requerimientos e incidentes en una empresa de seguros [Trabajo de Integración Curricular, Ingeniería en Telemática]. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial.http://repositorio.ug.edu.ec/handle/re dug/70041
Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos. (2002). https://www.telecomunicacione s.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/20 12/11/Ley-de-Comercio- Electronico-Firmas-y- Mensajes-de-Datos.pdf
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. (2021). https://www.telecomunicacione s.gob.ec/wp- content/uploads/2021/06/Ley- Organica-de-Datos- Personales.pdf
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.(2021). https://www.finanzaspopulares.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/ley_organica_de_proteccion_de_dat os_personales.pdf
Mayer, M. Á. (2023). Inteligencia artificial en atención primaria: un escenario de oportunidades y desafíos. Atención Primaria , 55(11). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102744
Ochoa, B. H., y Espinoza, C. G. (2024). Transformación digital en la gestión de atención al cliente en las PYMES de servicios de internet en la ciudad de Cañar. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(2), 614-631. https://dialnet.unirioja.es/servle t/articulo?codigo=9545982
Martínez Carpio, J. A. (2019). Desarrollo de un Asistente Virtual (Chatbot) para la automatización de la atención al Cliente. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/re dug/45108
Pigüave Ronquillo, K. L. (2019). Análisis de la herramienta Chatbot y su influencia comunicacional en los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil 2018. Universidad de Guayaquil. Facultad de Comunicación Social. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41432
Plúas, J., Crespo, R., y Cuadro, D. (2025). Análisis comparativo de chatbot para optimizar el área de servicio al cliente en empresas de servicios. Polo del Conocimiento, 10(2), 596-611. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8900/pdf
Ramires, P., y Valle, D. (2023). Los Asistentes virtuales basados en Inteligencia Artificial. ReCIBE, 11(2). https://doi.org/10.32870/recibe.v11i2.251
Ramos, P. (2024). Satisfacción del cliente en la logística: un análisis de chatbots en las empresas líderes de Colombia, Perú y Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 14(27), 115-130. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.08
Rodríguez, P., y Guallarte, C. (2025). El chatbot: La inteligencia artificial como la voz de la empresa. Servei de Publicaciones de la UAB. https://dialnet.unirioja.es/servle t/libro?codigo=998271
Soledispa Garófalo, I. J. (2014). CRM como herramienta de apoyo en la gestión administrativa escolar. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35538
Vera, S., y Pico, S. (2024). Inteligencia artificial en el desarrollo administrativo de la empresa moderna. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(2), 264- 282.https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/ 1046/1441
Zerón, A. (2023). Inteligencia artificial y charlas robotizadas por ChatGPT. Revista ADM, 80(2), 66-69.https://doi.org/10.35366/110644
Zúñiga Alvarado, M. A., Zea Villacís,N. M., y Méndez Medrano, C.G. (2024). El conocimiento de las aplicaciones de IA para gestionar procesos en los negocios. Revista Facultad De Ciencias Básicas, 19(1), 59–68. https://doi.org/10.18359/rfcb.7532
Derechos de autor 2025 Nelson Reinaldo Bravo Maruri ,Angel Gregorio Ramirez Reina ,Fausto Raúl Orozco Lara,Mariela Paola Espinoza Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.