Desigualdades de género, violencia y acoso laboral en América Latina: Scoping Review

  • Alfonsina Isabel Rodríguez Vásconez Universidad Particular Internacional SEK
  • Fernando Javier Altamirano Hidalgo Universidad Particular Internacional SEK
  • Aimee Vilaret Serpa Universidad Particular Internacional SEK
  • Pablo Roberto Suasnavas Bermudez Universidad Particular Internacional SEK
Palabras clave: Violencia Laboral; Violencia de Género; Acoso Sexual; Equidad de Género; Salud Mental.

Resumen

El presente estudio identifica las manifestaciones y los factores asociados a la violencia y el acoso laboral en América Latina desde una perspectiva de género, analizando las dinámicas sociales, culturales y laborales que contribuyen a la perpetuación de estos fenómenos en la región. Se realizó una revisión sistemática bajo los lineamientos PRISMA-ScR en las bases de datos Scopus, SciELO, EBSCO y PubMed, para artículos de acceso abierto y datos primarios publicados entre 2020 y 2025 en español, inglés y portugués. Se analizaron 20 estudios publicados entre 2020 y 2025. Los resultados evidencian que las formas más frecuentes de violencia incluyen el acoso psicológico, sexual, las microagresiones y la violencia simbólica y económica, enraizadas en culturas organizacionales. Estas prácticas son más comunes en sectores masculinizados como el sanitario, policial, deportivo, agropecuario y STEM. Las consecuencias abarcan estrés, depresión, ansiedad, deterioro del bienestar psicosocial y obstáculos en las trayectorias laborales femeninas. Se identifican como factores protectores las redes de apoyo, el liderazgo inclusivo y la percepción de justicia organizacional. Se concluye que la violencia laboral de género constituye un fenómeno estructural que exige políticas integrales de prevención, protocolos institucionales eficaces y acciones sostenidas de sensibilización y corresponsabilidad. Se recomienda implementar canales anónimos de denuncia, implementación y difusión de protocolos, formación y sensibilización en temas de género y derechos laborales, políticas de conciliación trabajo-vida y fortalecer el apoyo psicosocial, así como la promoción de políticas de conciliación familiar y corresponsabilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abregú-Tueros, L. F., Benigno, P. P., & Abregú-Arroyo, S. K. (2025). Psychosocial pattern of interprofessional violence in Peruvian healthcare work: A mixed Delphi consensus study. Patrón psicosocial de la violencia interprofesional en el trabajo sanitario peruano: estudio de consenso Delphi mixto. Medwave, 25(2), 2986.DOI: 10.5867/medwave.2025.02.2986

Ahumada, M., Ansoleaga, E., & Castillo-Carniglia, Á. (2021). Acoso laboral y salud mental en trabajadores chilenos: el papel del género. Cadernos de Saúde Pública, 37(2), e00037220. https://doi.org/10.1590/0102-311X00037220

Araya-Carvajal, María Andrea, & Alpízar-Rojas, Harlen. (2022). Gerencias femeninas en el cooperativismo: abriendo caminos en sectores tradicionalmente masculinos de la región del Occidente costarricense. Revista Reflexiones, 101(2), 122-145. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v101i2.45577

Avella, A. M., Hakspiel, J., & Villanueva, M. T. (2024). Convivencias sanas y libres de violencia y acoso. Guía para promover la igualdad de género en las empresas de América Latina y el Caribe: Dimensión 6. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0013295

Castrillo-Castrillo, S. (2022). Voces femeninas: Manifestaciones de violencia de género hacia las mujeres en el cuerpo policial de la Fuerza Pública en la Dirección Regional de San José durante el 2019. Revista Espiga, 21(44), 100–125. https://doi.org/10.22458/re.v21i44.4410

Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 65-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8822427"

Confederación Sindical Internacional. (s. f.). Mini guía: C190 y R206 [Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el mundo del trabajo]. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/c190_mini_guide_es.pdf

Crosa, V. L., Avalos Oddi, A., Verdugo, S., Castillo Costa, Y., Cáceres, L., & Rubilar, B. (2022). Equidad laboral, violencia de género y factores de riesgo cardiovascular en especialistas en cardiología argentinos. Revista Argentina de Cardiología, 90(5), 340–345. https://doi.org/10.7775/rac.v90.i5.20676

da Silva Jr., P. R., Porto, P., Rocha, M. C., Tamaki, E. R., Corrêa, M. G., Fernandez, M., Lotta, G., & Pimenta, D. N. (2023). Women and working in healthcare during the Covid-19 pandemic in Brazil: Bullying of colleagues. Globalization and Health, 19, 10. https://doi.org/10.1186/s12992-023-00911-2

de despachos contables en Ensenada-México. Revista de

Farias, A. Z., Ferigato, S. H., Silva, C. R., & Liberman, F. (2022). Expressions of gender violence experienced by occupational therapists: Narratives and coping actions in everyday life. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e3002. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO22753002

Flores Del Valle, C., Nisii, S. G., Rodríguez, H. D., & Verón, M. M. (2022). Perception of mobbing among nurses in the on-call sector. Health Leadership and Quality of Life, 1(8). https://doi.org/10.56294/hl20228

Follegati Montenegro, L., & Ferretti, P. (2020). “Hasta que valga la pena vivir”: Violencia y reproducción social como claves de la emergencia feminista contemporánea en América Latina. Anuario de la Escuela de Historia, (32). https://doi.org/10.35305/aeh.vi32.293

Galván, O. (2023). Alienación laboral,

Gómez Arízaga, M. P., Navarro, M., Valdivia-Lefort, M., Roa-Tampe, K., Ayma-Chambers, K., Conejeros-Solar, M. L., Negrete M., Celedón-Gamboa, C. (2024). ‘No obstante, ella persistió’: experiencias laborales de mujeres en STEM en Antofagasta, Chile.Psicoperspectivas, 23(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue1-fulltext-3058

Hernández Herrera, C. A., & Hernández Herrera, M. C. (2023). Análisis de percepciones en cargos STEM ocupados por mujeres. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1486

Hing, L. S. S., Sakr, N., Sorenson, J. B., Stamarski, C. S., Caniera, K., y Colaco, C. (2023). Gender inequities in the workplace: A holistic review of organizational processes and practices. Human Resource Management Review, 33(3), 100968. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2023.100968

Maridueña, A. M. B., Paucar, O. A. M., Alvarado, E. E. V., & Calixto, S. E. M. (2024). La equidad de género en las organizaciones deportivas ecuatorianas (Gender equality in Ecuadorian sports organizations). Retos, 55, 915-921. https://doi.org/10.47197/retos.v55.106038

Martínez Alba, M. G., Mata Zamores, S., Díaz Carreto, E., Molina Morejón, V. M., & Gutiérrez Velasco, J. R. (2022). Violencia laboral por razón de género en el sector agropecuario de Aguascalientes. Región y Sociedad, 34, e1539. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1539

Martínez Alba, M. G., Mata Zamores, S., Díaz Carreto, E., Molina Morejón, V. M., & Gutiérrez Velasco, J. R. (2022). Violencia laboral por razón de género en el sector agropecuario de Aguascalientes. Región y Sociedad, 34, e1539. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1539

Martínez Villegas, J. A., & Camacho Castañeda, C. L. (2017). Estereotipo, prejuicio y discriminación hacia las mujeres en el contexto laboral latinoamericano. Cuestiones de Género: De la Igualdad y la Diferencia, (12), 347–364. https://doi.org/10.18002/cg.v0i12.4409

ONU Mujeres Ecuador. (2024). Estudio exploratorio sobre la violencia facilitada por la tecnología contra las mujeres y las niñas (VFTCMN) en Quito, Cuenca y Guayaquil. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), Programa Ciudades Seguras. https://ecuador.unwomen.org/sites/default/files/2024-09/vftcmn_onum_resumen_espanol.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190). https://normlex.ilo.org/dyn/nrmlx_es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Experiencias de violencia y acoso en el trabajo: Primera encuesta mundial. Organización Internacional del Trabajo y Fundación Lloyd’s Register. https://doi.org/10.54394/TGKC5288

Palma, A., & Ansoleaga, E. (2022). Demandas emocionales, violencia laboral y salud mental según género en trabajadores de hospitales públicos chilenos. Psicoperspectivas, 21(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue2-fulltext-2258

Peña-Contreras, E., Calderón, M. del C., Arias-Medina, P., & Sacaquirin, C. (2021). Teletrabajo, trabajo no remunerado y violencia de género en el Ecuador durante la pandemia por COVID-19. MASKANA, 12(2), 11-18. https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.02

Ramírez, L., Ocampo-Palacio, J. G., Palacios-Espinosa, X., & Levy, S. R. (2022). Visiones sobre el género y el envejecimiento en hombres y mujeres trabajadores en Colombia. Universitas Psychologica, 21, 1-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy21.vgeh

Raymundo-Martínez, G. I. M., Alanis-Estrada, G. P., Araiza-Garaygordobil, D., Delgado-Cruz, I. V., Gopar-Nieto, R., Cabello-López, A., Martínez-Amezcua, P., & Arias-Mendoza, M. A. (2022). Gender differences in cardiology professionals: A Latin American survey. Archivos de Cardiología de México, 92(1), 11–18. https://doi.org/10.24875/ACM.200001591

Rodríguez Pérez, R., Castro Lugo, D., y Ibarra Gutiérrez, S. (2022) Violencia laboral de género como factor que inhibe la participación de las mujeres en el mercado de trabajo de México. (2022). Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 39(99). https://doi.org/10.33937/reveco.2022.277

Salin, D., Cowan, R. L., Adewumi, O., Apospori, E., Bochantin, J., D’Cruz, P., … Zedlacher, E. (2018). Prevention of and interventions in workplace bullying: A global study of human resource professionals’ reflections on preferred action. The International Journal of Human Resource Management, 31(20), 2622–2644. https://doi.org/10.1080/09585192.2018.1460857

Suzuki, D. A., Gaui, M. F. D., Rosa, D. D., Machado, K. K., Moura, F. C., Gelatti, A. C. Z., Braghiroli, M. I. F. M., Cangussu, R. C., Mascarenhas, E., Nogueira-Rodrigues, A., & Mathias, C. M. C. (2025). Gender Equity and Workplace Mistreatment in Oncology: Results From a Survey by the Brazilian Society of Clinical Oncology. JCO global oncology, 11, e2400323. https://doi.org/10.1200/GO-24-00323

Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K. K., Colquhoun, H., Levac, D., Moher, D., Peters, M. D. J., Horsley, T., Weeks, L., Hempel, S., Akl, E. A., Chang, C., McGowan, J., Stewart, L., Hartling, L., Aldcroft, A., Wilson, M. G., Garritty, C., Lewin, S., … Straus, S. E. (2018). PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): Checklist and explanation. Annals of Internal Medicine, 169(7), 467–473. https://doi.org/10.7326/M18-0850

Undurraga, Rosario, y López Hornickel, Natalia. (2020). Trayectorias Laborales de Mujeres y Violencia en el Trabajo: Una Cuestión de Género. Psykhe (Santiago), 29(2), 1-14. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.2.1494.

Publicado
2025-11-13
Cómo citar
Rodríguez Vásconez , A. I., Altamirano Hidalgo, F. J., Vilaret Serpa, A., & Suasnavas Bermudez, P. R. (2025). Desigualdades de género, violencia y acoso laboral en América Latina: Scoping Review. GADE: Revista Científica, 5(3), 891-913. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.753