Relación entre el rendimiento físico y el desempeño en karatecas adultos: Revisión sistemática
Abstract
Physical performance is elemental in karate, because of the requirements that training and competition imply, where it is determined the karateka’s sports performance, showing the level they have reached through practice. For the present investigation, it was made through a systematic review to establish the relationship between physical performance and sports performance of adult karatekas. The information was extracted from different bibliographic sources which were found on databases such as Scholar Google, Dialnet and Scielo, where the keywords “Physical Performance”, “Sports Performance”, “Karate” and “Phyisical Abilities” were used for the research. The documents found went through some filters to find the ones which were the most adequate and were an input with relevance for the investigation. At the end there were 15 papers and thesis which were reviewed and analyzed deepening on the most essential information for the present work. With that, it was found that physical performance determines the sports performance that a karateka will have. Ergo, a sportsman who has been through a great training and, therefore, has a great physical performance, will be able to develop themselves in the best way possible on a competition, showing they have an excellent sports performance. Also, it was found that it was necessary to take into account not only physical elements, but also technical and psychological ones, for the karateka to have an integral training
Downloads
References
Almagià, A., Lizana, P., Rodríguez, F., Ivanovic, D., & Binvignat, O. (2009). Variables Antropométricas y Rendimiento Físico en Estudiantes Universitarios de Educación Física. International Journal of Morphology, 971-975.
Arakaki, K. (2002). Los secretos del Kárate de Okinawa. Madrid. Tolsá, J., Trad.: Tutor. Obra original publicada en 2000.
Balsalobre, C., Martínez, V., Villacieros, J., & Tejero, C. (2013). Diferencias en el salto vertical y la velocidad de patada mae-geri entre karatekas internacionales y nacionales. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 13-20.
Bernal, F., Peralta, A., Gavotto, H., & Placencia, L. (2014). Principio de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud, 42-49.
Cuevas, A. (2019). El Desarrollo de la Fuerza-Resistencia en Deportistas de Combate de la Universidad de Sonora. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Encinas, M., & Gavotto, O. (2022). Desarrollo de la fuerza en judo y karate-do con un programa híbrido de entrenamiento. efdeportes, 1-21.
Funakoshi, G. (2007). Mi Camino. Roiz, L., Trad.: Dojo Ediciones, Obra Original publicada en 1975.
García, M., Garabán, C., González, J., Guerra, M., Barletta, M., García, D., & Daza, D. (2013). Aspectos Antropométricos y Efectos del Ejercicio en Parámetros Hermodinámicos, Metabólicos y Peso en Atletas de Karate. Revista Venezolana de Salud Pública, 23-29.
Gómez, L., & Fernández, P. (2019). Relación del Índice de Flexibilidad con la Edad, Sexo, Índice de Masa Corporal-IMC, Somatotipo y Tiempo de Entrenamiento de los Deportistas del Club de Karate Do Yokohama de la Ciudad de Popayán. Popayán: Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
González, J. (2011). Percepción de Bienestar Psicológico y Competencia Emocional en Niveles Intermedios de la Formación Deportiva en Deportes de Combate. Revista de Ciencias del Deporte, 75-80.
Hellín, M., García, J. V., & García, J. J. (2020). Fuerza explosiva de tren inferior en karatekas juveniles de élite. Influencia del género y horas de entrenamiento. Retos, 667-670.
Jara, E., & Zúñiga, F. (2016). Análisis de los Beneficios del Karate Do como Método P´ractico para Mejorar el Estilo de Vida en el Adulto. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Kyoshi, J. (2010). Historias y Fundamentos del Shotokan Karate-Do. Maracaibo: Centro Superior de Formación Holística e Integral en Artes Marciales.
López, J., Torres, M., Berengüi, R., Díaz, A., Martínez, A., Morales, V., & García, J. (2012). Rendimiento físico y psicológico en la lucha olímpica: predictores del éxito en lucha femenina. Canales de psicología, 215-222.
Mechan, R. (2021). Caracterización física y psicológica de los deportistas en categoría élite mayores World Karate Federation: Una revisión sistemática. Trujillo: Universidad César Vallejo.
Nakayama, M. (1983). El Mejor Karate. México 12, D.F. Vázquez, J., Trad.: Diana, S.A. Obra original publicada en 1978.
Ojeda, A., & Azócar, J. (2020). Comparación de la Composición Corporal y el Rendimiento Físico en atletas juveniles de Karate Deportivo vs. Karate Tradicional. Revista Horizonte, 1-12.
Ojeda, A., Azócar, J., & Ramírez, R. (2015). El rendimiento físico en atletas de kárate no sufre variación circadiana diurna significativa entre la condición mañana versus tarde. Lecturas: Educación Física y Deportes, 1-6.
Ojeda, A., Azócar, J., Herrera, T., & García, J. (2021). Relación de la Asimetría Bilateral y el Déficit Bilateral con la Velocidad del Cambio de Dirección en Atletas Cadetes de Karate: un estudio Piloto. Retos, 100-108.
Ojeda, A., Herrera, T., & García, J. (2020). Relación entre las características de la Composición Corporal y el Rendimiento Físico en atletas hombres de karate: un estudio observacional. Spanish Journal of Human Nutrition and Dietetics, 366-373.
Oliva, F., & Hernández, M. (2009). Efectos de la agresión colérica en el desempeño deportivo en deportes de contacto: una revisión empírica. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 81-88.
Oliva, F., Calleja, N., & Hernández, M. (2011). La ira en el desempeño deportivo del judoka. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 41-48.
Oña, E., Chamorro, D., & Chávez, E. (2021). Insistencia pasiva dinámica y contracción maximal: Influencia en la flexibilidad del split en kárate. PODIUM, 524-534.
Oña, E., Chamorro, D., & Chávez, E. (2021). Insistencia pasiva dinámica y contracción maximal: Influencia de la flexibilidad del split en karate. Revista PODIUM, 524-534.
Oshiro, A. (2018). Efectos de un programa de entrenamiento en karate do sobre la inteligencia emocional en estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa privada-San Juan de Luringancho. Lima, 2018. Lima: Universidad César Vallejo.
Pérez, H., & Regueiro, Á. (2010). Registro de parámetros morfofuncionales. Evaluación en niños atletas de Karate-Do. Revista Cubana de Ingeniería, 5-12.
Rodríguez, E. (10 de Mayo de 2022). Rendimiento físico: qué es y cómo mejorarlo. Obtenido de FETRI: https://triatlon.org/blog/rendimiento-fisico-que-es-como-mejorarlo/#:~:text=El%20rendimiento%20f%C3%ADsico%20describe%20los,afectar%C3%A1n%20el%20nivel%20de%20rendimiento.
Sailema, G. (2021). La Pliometría en la Fuerza Explosiva de Miembros Inferiores de los Deportistas de Karate Do. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
The Japan Karate Association. (2008). Manual Técnico para el Instructor. Tokyo. Aoki, O., Sabah, J., Trad.: Bunkyoku. Obra original publicada en 2005.
Torres, F. (1997). El Karate Deportivo, Estudio Praxiológico; Análisis del Kumite Deportivo en la Modalidad de Shiai Kumite. Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Zavaleta, P. (2013). Estudio Exploratorio de los Factores que Inciden en el Desempeño Deportivo Nacional. México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C.
Copyright (c) 2023 GADE: Scientific Journal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.