Effects of coordination exercises for improving defense in children at a Baseball school in Cartagena
Abstract
The objective of the present study was to analyze the effect of coordination on the improvement of defense in high school baseball children in a Baseball school in the city of Cartagena. Materials and methods: The study included 20 athletes with an average age of 6.5± years with average practice time of 2.3± years in infield and outfield positions. Results: There were significant differences P= .002 in trunk leaning forward and P= .004 in the body weight parameter on the toes.
Downloads
References
Avery D Faigenbaum, Nicholas A Ratamess, Jay R Hoffman, Jie Kang, James E McFarland, Fred B Keiper y William Tevlin (2018). Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico y con Sobrecarga a Corto Plazo sobre el Rendimiento Físico en Niños de 12 a 15 Años de Edad. Rev Edu Fís. 36 (1).
Caballero, L. Díaz A (2010). Conjunto de ejercicios de béisbol para mejorar la defensa en los jugadores de cuadro en el trabajo comunitario, categoría 11-12 años de Agua de Urao del Municipio Sucre. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires,
Carvajal, J (2013). Ejercicios para mejorar la defensa de los jugadores de cuadro en béisbol de la categoría 15-16 años de la EIDE ‘Carlos Leyva González’ de la provincia de Las Tunas.EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 179,
Comité Nacional de Medicina del Deporte Infantojuvenil. (2018). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: beneficios, riesgos y recomendaciones. Arch Argent Pediatr, 116, 5:S82-S. Recuperado de https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_supl5_entrenamiento_26-10pdf_1539026880.pdf.
Conde, Y. (2017). Diseño y aplicación de un protocolo deportivo metodológico para un desarrollo óptimo de la capacidad condicional coordinativa “movilidad” en niños de 6 a 8 años de la escuela de formación de gimnasia “Prometeo” de la ciudad de Pamplona. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/capacidad-coordinativa-ninos.html.
Domínguez, P. y Espeso, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(9), 61-68. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista9/artfuerza.htm.
García, K et al. (2011). Efectos de un programa de entrenamiento deportivo propioceptivo sobre las habilidades motrices en niños de 10 años pertenecientes a dos escuelas de formación deportiva de fútbol de la ciudad de Manizales. Fisioterapia Iberoamericana, 5 (1), 41-50. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781958
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill. Education. México D.F
Kordi H et al. (2016). Efecto del entrenamiento de la fuerza por procesos sobre el equilibrio de los niños con trastorno del desarrollo de la coordinación. Arch Argent Pediatr, 114(6), 526-533. Recuperado de: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2016/v114n6a09.pdf.
López, G et al. (2016). Efectos de un programa de actividad física en la coordinación dinámica general y segmentaria de niños con TDAH. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 115-128. Recuperado de: http://www.journalshr.com/papers/Vol%208_N%202/V08_2_3.pdf.
Los Santos, Carles. (2000). Preparación Física con niños y jóvenes. Una perspectiva metodológica. Apunts. Educación física y deportes, 3(61), 80-85. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306948.
Pastor, F. (2007). El Entrenamiento de la Fuerza en Niños y Jóvenes. Aplicación al Rendimiento Deportivo. Journal of Human Sport and Exercise, 2 (1), 1-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=301023486001.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2278367.
Ruíz, R et al. (2005). La Resistencia en niños de 4º primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 200-213. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista19/artresistencia8.htm.
Sánchez, M et al. (2019). Mejora de la coordinación en niños mediante el entrenamiento propioceptivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(136), 22-35. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/353523.
Sierra, J. (2016). El entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 2(2), 108-117. Recuperado de: https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/347/286.
Tolano, E et al. (2015). Efecto de un programa de iniciación deportiva escolar en las capacidades físicas condicionales. E-balonmano.com: Journal of Sports Sciencie, 11(2), 177-183. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/865/86543398005.pdf.
Torres, G. y Carrasco, L. (2000). El entrenamiento de fuerza en niños. Apunts. Educación Física y Deportes, 61, 64-71. Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/66903/EL%20ENTRENAMIENTO%20DE%20FUERZA%20EN%20NI%c3%91OS%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Zawadzki, N. (2004). La práctica deportiva en niños, niñas y adolescentes. Pediatr Pry, 31(1), 33-42. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4800261
Copyright (c) 2024 Luis Ángel Cardozo Pacheco,Jamir Enrique Iriarte Gómez,Guillermo Andrés Garrido Ortega,José Raúl García Suárez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.