The role of teachers in strengthening inclusive practices and culture
Abstract
Inclusive education consists of an institutional training process that seeks to transform educational systems to address diversity, eliminating barriers to learning and participation that students frequently present, this system focuses on adapted to students, ending that each one has specific needs and different ways of learning, and they must be met in the best possible way, emphasizing the right that every person has to participate in society. This research deals with an analysis of how a basic education center assumes inclusive policies, practices and cultures that must be implemented to address diversity from the perspective of the national strategy for educational inclusion in Mexico. As preliminary findings, it is assumed a priori that the findings are not encouraging, by virtue of the lack of training and attitude of teachers to fulfill their mission as education professionals and attend to a supreme right of education for all.
Downloads
References
Booth, T. & Ainscow M. (2000). Index for inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Traducción al castellano por López, Ana Luisa. Centre for Studies on Inclusive Education. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/8Indice_de_Incl usion.pdf
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.
Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688-42212013000100008&script=sci_arttext
Casanova, et.al. (Coords.) (2009) La Inclusión educativa, un horizonte de posibilidades. Madrid: Editorial La Muralla.
Castillo, E. (2016). Docente inclusivo, aula inclusiva. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/64/59
Correa. et. al (2012). Educación inclusiva con calidad “Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad”. Guía. Enlace: https://www.researchgate.net/publication/316701329
Cotton, K y Wikelund, K. (2001). La participaci{on de los padres en la educación. Serie de Investigación de Meora Escolar. Educación Regional del Noroeste Laboratorio.
Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5),3-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299123992001
Duk, C., & Murillo Torrecilla, F. J. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: la necesidad de una mirada sistémica. Revista latinoamericana de educación inclusiva. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/662794/aulas_duk_RLEI_2011.pdf?sequence=1
Echeíta, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. En Tejuelo, nº 12 (2011), págs. 26-46
Escareño, J. R. C. (2017). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista de educación inclusiva, 9(2).
Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión Educativa y Profesorado Inclusivo. Madrid: Narcea, 152 pp
Franco, H., Londoño, D., & Restrepo, D. (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis, 24: 157-182.
Gamboa, M.; Medina, L.; Mendoza, E.; Ramírez, M. & Terré, O. (2015). Formación Docente y Prácticas Inclusivas. México: IFODES
Gamboa, M.; Medina, L.; Mendoza, E.; Ramírez, M.; Terré, O. & Enríquez, M. (2016). Inclusión y Prácticas Educativas Exitosas. México: IFODES.
Garretón, P. (2014). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile.
Gigante, E. (2007), “Diversidad sociocultural y formación docente en México”, en Ricardo Cuenca, Nicole Nicinkis y Virginia Zavala, Nuevos maestros para América Latina, Madrid, Morata, p p.190-226.
Mateus Cifuentes, L. E., Vallejo Moreno, D. M., Obando Posada, D., & Fonseca Durán, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242017000100014
Mittler (mayo-agosto, 2010). EDUCACIONINCLUSIVA Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 21, núm. 2, p p.358-366 Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía Madrid, España https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf
Moliner-García, O., Sales-Ciges, A., & Escobedo-Peiro, P.(2016). Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: el caso de la educación intercultural inclusiva. https://dadun.unav.edu/handle/10171/40341
Ochoa, S. R. (2010) La cultura de la diversidad y la educación inclusiva. http://educespecialjujuy.xara.hosting/index_htm_files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20DIVERSIDAD%20Y%20LA%20INCLUSION%20EDUCATIVA.pdf
Palacios, A. (2008): El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapaci dad.pdf
Pujolàs, P., Lago, J. R., Naranjo, M., Pedragosa, O., Riera, G., Soldevila, J., & Rodrigo, C. (2011). El programa CA/AC “Cooperar para Aprender/Aprender a Cooperar” para enseñar a aprender en equipo Implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Universidad Central de Catalunya.
Terre-Camacho, O. (2011): La educación necesaria. Punto 7 Studio ediciones. Lima, Perú.
Tobón, S. (2012). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. S. Tobón y A. Jaik Dipp (Coords.), Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional. Durango, México: ReDIE. Recuperado de http://iunaes. mx/wp-content/uploads/2013/04/Experiencias-de-Aplicacion. pdf.
UNESCO (2000). Foro mundial sobre la educación. Dakar, Senegal.
UNESCO (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Los actores no estatales en la educación: ¿Quién elige? ¿Quién pierde? https://gem-report-2021.unesco.org/es/inicio
Copyright (c) 2024 Orlando Terré Camacho,Marco Antonio Gamboa Robles,Roxana Iveth Eliopulos Guereña,María Julieta Maldonado Figueroa,María Angélica Quiroz Leyva
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.