Influencia de la lesión isquiotibial con el tiro de balón en el fútbol, una revisión sistemática

  • Paul Bustamante Carrera Universidad Central del Ecuador

Abstract

This study addresses a key issue in soccer performance: the influence of hamstring muscle injuries on the ability to make accurate and powerful shots. Through a complete systematic review based on PRISMA methodology, the effects of these injuries in the biomechanics of the shot were analyzed, an essential technical gesture in soccer. The hamstrings, crucial to creating strength and stabilizing the movement, are often sensitive to injuries that compromise the power and accuracy of the shot. From 387 initial records, 20 significant studies were selected that explored subjects like the biomechanics of the technical gesture, preventive strategies, and rehabilitation approaches. The findings highlight the efficiency of specific programs such as eccentric strengthening and FIFA 11+ and the importance of monitoring muscle fatigue to prevent recurrent injuries. These interventions reduce the risk of harm by improving the efficiency and safety in the field. The analysis also highlights that muscular unbalanced corrections and appropriate physical weight management are key to boosting performance and avoiding complications. Finally, this study underlines the need for an integrated approach to physical preparation that combines prevention, strengthening, and recovery to guarantee that soccer players can reach their full potential while protecting their health.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguila Fernández, M. (2021). Efectividad del ejercicio excéntrico en la prevención de las lesiones musculares de los isquiotibiales en futbolistas masculinos entre 14 y 38 años: Revisión bibliográfica.

Aritz Urdampilleta, Martínez-Sanz, J. M., & Cejuela, R. (2012). Indicadores del rendimiento deportivo: aspectos psicológicos, fisiológicos, bioquímicos y antropométricos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 173, Octubre de 2012. http://www.efdeportes.com/htm

Benavides, L., Santos, P., Díaz, G., & Benavides, M. I. (2018). La toma de decisión en el fútbol: Una perspectiva desde la integración en el entrenamiento específico del deporte. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 19(1), 1-10. https://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.6

Bonilla Ugalde, P., Chavarría Briceño, M., & Grajales Navarrete, C. (2016). Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, LXXIII(620), 519-523.

Byrd, E., Delextrat, A., Walsh, G., Taylor, L., & Sancese, A. (2023). Effects of sprint versus strength training on risk factors for hamstring injury in football players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 63(4), 580-587. https://doi.org/10.23736/S0022-4707.22.14529-9

Castro Jiménez, L. E., Leguizamón Torres, Y. D., Nieto Guevara, J. P., & Pabón Rodríguez, K. J. (2014). Caracterización del gesto deportivo patada de balón en movimiento en el fútbol sala: Estudio de caso. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 4(1), 13-33.

Chaparro, M. (2016). Acortamiento isquiotibial | Quiromasaje deportivo y osteopatía. https://chaparroquiromasaje.com/2016/07/21/sindrome-isquiotibiales-cortos/

da Silva Dias, R., & Gómez-Conesa, A. (2008). Síndrome de los isquiotibiales acortados. Fisioterapia, 30(4), 186–193. https://doi.org/10.1016/j.ft.2008.07.004

De la Vega Marcos, R. (2003). La importancia del entrenamiento de la concentración en el fútbol base: Una perspectiva aplicada. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2). https://revistas.um.es/cpd/article/view/112401/106661

Doebel, S. (2020). Rethinking executive function and its development. Perspectives on Psychological Science, 15(4), 942-956. https://doi.org/10.1177/1745691620904771

Gamonales, J. M., Durán-Vaca, M., Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., & León, K. (2021). Fútbol para personas con amputaciones: Revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42(4), 145–153. https://doi.org/10.1080/24733938.2019.1705996

Gamonales, J. M., Hernández-Beltrán, V., Perdomo-Alonso, A., Barguerías-Martínez, J., Gómez-Carrero, S., Ferreira, C. C., ... & Espada, M. C. (2024). ¿Influye la categoría y posición de juego en las lesiones deportivas en fútbol? Retos, 54, 817-824.

García, S., Rodríguez, A., & Garzón, A. (2011). Conceptualización de inteligencia táctica en fútbol: Consideraciones para el desarrollo de un instrumento de evaluación en campo desde las funciones ejecutivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(1), 69-78. https://revistas.um.es/cpd/article/view/121371/114011

González-Rosabal, J., Gallardo-Sarmiento, A., del-Puerto-Horta, M., González-Acosta, K., & Castillo Limonta, S. (2024). Estrategia de superación para la prevención de lesiones deportivas. Revista Médica Electrónica, 46, e5510. https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5510

Herrero, R. (2017). Las funciones ejecutivas como predictoras de rendimiento deportivo en fútbol sala. Escuela Internacional de Doctorado, Programa de Doctorado en Educación Física y Salud. http://hdl.handle.net/10952/2437

Islas, V. C., Negrete, A. V., & Flores, I. M. (2022). Entrenamiento excéntrico para la prevención de lesiones de isquiotibiales en futbolistas. INVESTIGATIO, 18.

Lechuga, J. R., & Martínez, A. R. (2021). Pruebas de evaluación complementarias para determinar el momento de volver a jugar después de una lesión de isquiotibiales en jugadores de fútbol: Una revisión sistemática. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(49), 443-454.

Macías, T. R., & Reca, E. L. (2021). Relación del diseño de las botas de fútbol con la lesión en el fútbol: Revisión sistemática. Revista Española de Podología, 32(1), 49-57.

Mantilla, J. I. A. (2018). Propuesta de un protocolo de prevención de lesiones deportivas en futbolistas profesionales, basado en una revisión sistemática de la literatura. Revista de Fisioterapia y Salud Ocupacional, 7(4), 18-23.

Márquez Arabia, J. J., Suárez, G. Q., & Noguera, C. (2016). Lesiones en futbolistas de un equipo sudamericano durante 1 año de seguimiento. Revista Cubana de Medicina del Deporte, 1(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-215X2016000100006&script=sci_arttext&tlng=en

Pacheco, M. P., & Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo: Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 3(2), 42-67. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000200003&lng=es&tlng=es

Rasilla Hidalgo, H. (2016). Relación de las rotaciones tibiales y la flexibilidad con lesiones en la musculatura isquiotibial en el fútbol. [Tesis de grado, Escuelas Universitarias Gimbernat-Cantabria].

Spinazzola, M. (2022). Efectos de dos técnicas dinámicas, contraer-relajar vs. neurodinamia, sobre la elasticidad de los músculos isquiotibiales. [Trabajo final para optar al título de Especialista en Kinesiología y Fisioterapia del Deporte, Universidad Nacional de Rosario].

Published
2025-01-18
How to Cite
Bustamante Carrera, P. (2025). Influencia de la lesión isquiotibial con el tiro de balón en el fútbol, una revisión sistemática . GADE: Scientific Journal, 5(1), 203-218. Retrieved from https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/563