Metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva en el fútbol sala: revisión sistemática
Abstract
The following study offers a systematic review on the development of explosive strength in indoor soccer, focusing on the most effective training methodologies to improve this skill in players, given that this sport is characterized by its high intensity and dynamics in reduced spaces. Explosive strength is essential to perform fast and powerful movements, such as sprints, jumps and shots. This research aimed to analyze the methodology for the development of explosive strength in futsal players, considering its impact on sports performance and the specific demands of the game. The review covered studies published between 2020 and 2024, looking at approaches such as plyometrics, weight training, and functional work. These studies examined the effects of preparation protocols in futsal players, such as competitive level and specific training objectives. The instruments used include jumping, sprinting and strength measurements, which allow for the evaluation of power and acceleration gains. The results indicated that combined training programs, which integrate plyometrics and progressive loads, are effective in improving explosive strength in players. However, differences in the application of the methods are observed, highlighting the need for standardized and personalized protocols. In conclusion, adapting training to individual characteristics and the demands of the sport significantly improves the physical performance of the players, underlining the importance of further research and optimization of training methodologies in indoor football.
Downloads
References
Acosta Tova, P., Sanabria Arguello, Y., & Samacá García, J. (2024). Relación entre potencia y somatotipo en futsala. Retos, 62, 259-267.
Alfaro Jiménez, D., Salicetti Fonseca, A., & Jiménez Díaz, J. (2020). Efecto del entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva en deportes colectivos: un metaanálisis. Pensar en Movimiento, 92-135, http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v16i1.27752.
Báez Parra, C. (2024). Revisión documental sobre el entrenamiento de las capacidades condicionales. Bogotá: Universidad de ciencias aplicadas y ambientales UDCA.
Benito Rodriguez, S. (2021). Estudio de la potencia del salto en jugadoras de fútbol sala: Una revisión sistemática . Universidad de ciecias aplicadas y ambientales, 21-38.
Betancourt Hidalgo, R. (2024). La fuerza explosiva en el tren inferior en futbolistas varones adolescentes. Revisión sistemática. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(9), 1307–1324. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8485.
Borja Fabre, C., & Abad Nuñez, G. (2024). Plan de ejercicios físicos para mejorar la resistencia de los jugadores del club Venecia de la ciudad de Babahoyo. Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.
Bucheli, J., Vera, J., & Jaimes Laguado, M. (2021). MODELO PARA LA ORIENTACION DE TALENTOS EN FUTBOL SALA FEMENINO. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 8(1), 1–11. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/673.
Camacho Giraldo, L. (2019). Revisión teórica sobre la influencia de la fuerza explosiva en el fútbol sala. Bogotá: Universidad de ciencias aplicadas y ambientales.
Cepeda Barajas, C., Gamboa Agudelo, F., & Sanabria Arguello, Y. (2019). Antecedentes, descripción, potencia del tren inferior y pliometría en fútbol sala. Actividad física y deporte, 6 (1): 165-178.
Enriquez Morán, N., & Rosero Patiño, S. (2024). Desarrollo de aplicación tecnológica para la integración de la batería de test Eurofit para los integrantes de un equipo de fútbol sala femenino. San Juan de Pasto: Universidad Mariana.
Estupiñan Corrredor, W. (2020). Efecto de la fuerza explosiva de miembros inferiores de un plan por modelamiento para jugadores de futsala FIFA. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, 16-25.
Gálvez Pardo, A., Cortés García, A., González Reina , D., Castro Jiménez, L., Argüello Gutierrez, Y., & Melo Buitrago, P. (2021). Dermatoglifía y su relación con el perfil morfo-funcional en un club de fútbol sala masculino profesional de Bogotá. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 76–90. https://doi.org/10.6018/sportk.433351.
García Chavez, D., Corredor Serrano, L., & Díaz Millán, S. (2023). Relación entre la fuerza explosiva, composición corporal, somatotipo y algunos parámetros de desempeño físico en jugadores de futsala. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 47, 103-109.
Gómez Osorio, C., & Jaramillo Acosta, S. (2024). Efecto de un entrenamiento pliométrico en la agilidad en jugadores de la categoría Sub-16 de la Academia de Fútbol Comfenalco de la ciudad de Guadalajara de Buga en 2024. Tuluá–Valle del Cauca: Unidad Central del Valle del Cauca.
Gualotuña Quinga, C., Haro Simba, B., & Mangui Bautista, B. (2023). Aplicación de pliometría para mejorar la fuerza explosiva en el básquet en deportistas de 12 a 16 años en la Liga Deportiva Cantonal Rumiñahui. Cantonal Rumiñahui: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Guitiérrez Cruz, M., & Calle Vlesaca, C. (2020). Alternativa metodológica para el desarrollo de la fuerza explosiva en las deportistas de fútbol sala de la categoría sub 17 en la Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero Cuenca. Milagro: Universidad Estatal de Milagro.
Guido Xavier, G., Bravo Navarro, W., & Romero Frómeta, E. (2023). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Religación, 1-18, http://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1045
Guillén Pereira, L., De La Rosa, Y., & Sanabria Navarro, J. (2023). Principios del Entrenamiento Deportivo Moderno. Colombia: FUNGADE.
Intriago Ferrin, M., & Paula Chica, M. (2024). Ejercicios pliométricos para optimizar la fuerza explosiva en jugadores reserva de la liga de Portoviejo. Ciencia Y Educación, 5(8.1), 274 - 285. https://doi.org/10.5281/zenodo.13932629.
Jiménez Arcos, Y. (2020). Intervenciones de las dinámicas de equipos deportivos: revisión sistemática. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León: Universidad Autónoma Nuevo León.
Madroñero Navarro, J., Castellar García, J., Gutiérrez Muñoz, S., & Corredor Serrano, L. (2024). Asociación entre la composición corporal, fuerza explosiva y algunos parámetros de desempeño físico en los jugadores del futsala. Biotecnia, 47-67.
Márquez Uyaguari, E., & Matute Fárez, E. (2024). Efectos del programa de entrenamiento HIIT sobre la capacidad de repetir sprints (RSA) y la síntesis de lactato en sangre en los futbolistas de la selección masculina de la Universidad de Cuenca. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Morales Santacruz, W. (2024). La fuerza explosiva del tren inferior en jugadoras de fútbol adolescentes. Revisión Sistemática. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 10(2), 197–213. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i2.3571.
Ochoa Barrera, H., Ramírez Arriaga, E., & Giraldo Bedoya, L. (2023). Publicación: Fortalecimiento de las capacidades físicas (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia), por medio de una secuencia didáctica basada en video, en los estudiantes del grado sexto A de la Institución Educativa Bijao. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Peña Fernández, J., Díaz Nivelan, C., Rodríguez Vargas, A., & Ortega Oyarvide, R. (2022). Estrategia metodológica para el desarrollo de la fuerza explosiva. GADE: Revista Científica, 2(3), 57-89. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/118.
Rivera Arturo, D. (2023). Tendencias actuales en la preparación física del futbolista: una revisión documental. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3), . Epub 23 de septiembre de 2023. Recuperado en 25 de noviembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000300023&lng=es&tlng=pt.
Rodríguez Tomala, E., Martínez Vaca, M., & Molina Guzmán, J. (2020). El desarrollo de la fuerza explosiva mediante los ejercicios Pliométricos en los futbolistas de la categoría sub 16. DeporVida, 86-100.
Rodríguez Torres, Á., Arias Moreno, E., Espinosa Quishpe, A., & Yanchapaxi Iza, K. (2021). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. Revista Conecta Libertad, 5(1), 65–84. Recuperado a partir de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/226.
Sandoval Guampe, F., Andino Villa, C., & Sinche Andrade, A. (2024). Creación de una escuela de fútbol sal y el uso del tiempo libre en los adolescentes. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Santinelli, F., & Villagra, G. (2022). Influencia de la fuerza explosiva elástica en la aceleración de jugadoras de fútbol sala. Rosario: Universidad del Gran Rosario.
Sanmiguel Rodríguez, A., González Víllora, S., & Arufe Giráldez, V. (2021). Fútbol sala y alto rendimiento: revisión sistemática de la literatura 2015-2020. Cultura, Ciencia Y Deporte, 16(49). https://doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1587.
Simbaña Saqui, Á. (2020). Los ejercicios pliométricos en la fuerza explosiva del tren inferior de la selección de fútbol femenino de la Liga Deportiva parroquial Picaihua. Universidad Técnica de Ambato, 24-43.
Villaquiran Hurtado, A., Peña Tovar, D., & Rodriguez Duque, A. (2022). Toma de decisiones, inteligencia contextual, consumo máximo de oxígeno y fuerza explosiva en deportistas de futsal. Cultura, Ciencia Y Deporte, 17(53). https://doi.org/10.12800/ccd.v17i53.1855.
Copyright (c) 2025 Juan Carlos Amaguaya Andrade

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.