Estrategias metacognitivas para mejorar la concentración de la atención en ajedrecistas de alto rendimiento

  • Yatcel García Moreno INDER, Las Tunas
  • Nallibys Moreno Basulto Universidad de Las Tunas
  • Norma Guerra Martínez Universidad de Grannma, Cuba
  • Félix Bautista García Gómez Universidad de Granma, Cuba
Palabras clave: estrategias metacognitivas; concentración de la atención ajedrecística.

Resumen

Las estrategias metacognitivas que se proponen tienen como objetivo mejorarla concentración de la atención ajedrecística, pues el trebejista, en sus partidas, despliega un conjunto de estrategias orientadas a determinadas metas en correspondencia con los cuales actúa, lo cual expresa el carácter consciente, propositivo y voluntario de su maniobrar en el tablero en su grado más elevado, integrando su subjetividad individual mediante su actuación intencional, volitiva y construida. Para la investigación se emplearon un grupo de métodos del nivel empírico y estadístico, en el caso de estos últimos se aplicó una batería de mediciones psicológicas, los cuales permitieron constatar el estado de la problemática que se investiga. Para la realización de las estrategias metacognitivas, en su diseño, se establece que cada momento debe ser planificado de manera tal que permita al grupo avanzar en la tarea, en pos de su objetivo, por tanto, las mismas se estructuran en: metas a corto y mediano plazo en el plano conceptual, metas a corto y mediano plazo en el plano funcional, objetivo, contenido, tiempo de duración y medios para controlar la tarea o los elementos teóricos prácticos a realizar en ambas acciones. Por lo que su implementación constituye un aporte significativo para “aprender a aprender” sobre los elementos teóricos prácticos esenciales en el entrenamiento de ajedrez, y a su vez reflexionar acerca de cómo trascurrió la ejecución de las tareas. Por estas razones se recomienda instrumentar estrategias de superación a entrenadores Ajedrez del territorio sobre la temática: metacognición.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aspas, H. (2003). El rol de la metacognición. Disponible en: http: // acceso. uv. es / docencia / educación-instrucción / metacognición / 0000000 c.htm. Consultado el 3 de noviembre de 2004.
Burón, J. (1996). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao, Ediciones Mensajero.
Castellanos Simons D. (1999). La compresión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual. Centro de estudios educacionales. La Habana, ISPEJV.
Reflexión metacognitiva y estrategias eficientes de aprendizaje en estudiantes de Secundaria Básica. Pedagogía 2003. Centro de estudios educacionales. La Habana, ISPEJ
Reinoso. (2001). Para promover un aprendizaje desarrollador. En: Colección Proyectos. La Habana, ISPEJV.
Domínguez, C. (2003). Importancia de la metacognición para el aprendizaje de habilidades motoras. Disponible en http: // www. Comportamental. com. / Artículos / 24 htm. Consultado el 3 de noviembre de 2004.
Domínguez La Rosa, P y E. Espeso Gaite. (2002). El conocimiento metacognitivo y su influencia en el aprendizaje motor. Revista internacional de medicina, ciencia, actividad física y deporte. Num. 4.
DortaSasco, A. F. (1984). Nociones de Psicología de la Educación Física y el deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
García Ucha, F. E. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y atletas. La Habana, Editorial Deporte.
González Maura, V y col. (2001). Psicología para educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
González, M. C. y J. Tourón. (1994). Auto-concepto y rendimiento escolar, Navarro, Editorial EUNSA.
González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
La Barrera Sarduy, A. (1996). Pensamiento, análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los estudiantes. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Lompscher, J. A., K, Markova y V, Davidov. (1987). Formación de la actividad docente en los escolares. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
May, J., A. Luengos y González (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender y aprender a pensar. Madrid, Síntesis Psicología.
Ríos, P. (1997). Metacognición y comprensión de la lectura. E: A. Puente (comp.). Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid, Pirámide: 278.
Rodríguez Rebustillo, M. y R. Bermúdez Sarguera. (1996). Teoría y Metodología del aprendizaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Rudik, P. A. (1974): Psicología. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Ruiz Pérez, L. M. (1994). Deporte y aprendizaje. Proceso de adquisición y desarrollo de habilidades. Madrid, Editorial Aprendizaje Visor.
Sánchez Acosta, M, E y M. González. García. (2004). Psicología General y del desarrollo. La Habana, Editorial Deporte.
Victores Regal, M de la C. (2004). Una alternativa pedagógica para el desarrollo de los procesos metacognitivos en la asignatura de Lengua Española en el 2do Ciclo de la Educación Primaria. Tesis de Maestría. La Habana, Centro de Información para la Educación.
Publicado
2022-12-16
Cómo citar
García Moreno, Y., Moreno Basulto, N., Guerra Martínez, N., & García Gómez, F. B. (2022). Estrategias metacognitivas para mejorar la concentración de la atención en ajedrecistas de alto rendimiento. GADE: Revista Científica, 2(4), 151-165. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/144