Brecha de género en los deportes colectivos: revisión sistemática desde el fútbol

  • Amanda Soledad Aguirre Tapia Universidad Central del Ecuador
Palabras clave: Brecha, Género, Deporte, Fútbol

Resumen

La brecha de género en el deporte colectivo, específicamente en el fútbol, es un tema de interés ampliamente investigado que destaca las limitaciones y discriminación que enfrentan las mujeres en este ámbito. Este artículo se enfoca en analizar la brecha de género en el deporte colectivo del fútbol para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en este contexto La brecha de género es un tema controversial, que se da en el deporte y que ha venido existiendo desde la aparición del mismo, aunque con el paso del tiempo la brecha existente está disminuyendo, todavía existen varios aspectos que hacen visible esa diferenciación del género masculino y el femenino. El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar los factores causantes de la existencia de la brecha de género en el deporte, para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en este ámbito. La metodología que se utilizará será una revisión sistemática bajo la metodología PRISMA: Selección, evaluación, y sistematización de los estudios. En concordancia se partirá de una búsqueda de las fuentes actualizadas relacionadas con el tema, apoyándonos con base de datos como Dialnet, Redalyc, Research, Scielo, Scimago, Scopus, Latindex, repositorios Institucionales, Se continuará con un proceso de selección de los documentos más relevantes, utilizando criterios de inclusión y exclusión, asociados a la actualidad de la información (fuentes fundamentalmente de los últimos 5 años 2019-2024). En este proceso el análisis bibliográfico, el método analítico sintético, y la triangulación por la fuerte garantizarán las fases del estudio. Los resultados subrayan la importancia de promover la igualdad de género y reconocimiento equitativo en el ámbito deportivo para garantizar oportunidades justas y equitativas para todos los participantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aliendre, C., y Contrera, M. (2019). La discriminación de género en el deporte. El caso del ftbol femenino. SCIENTIAMERICANA, Revista Multidisciplinaria, 6 (2), 81-90. https://www.uamericana.edu.py/revistacientifica/index.php/scientiamericana

Chihuailaf, L., y Concha, R. (2022). Sexism and misogyny in sports. Revista Catalana de Pedagogia, 21, 21-35. https://doi.org/10.2436/20.3007.01.170

Conde, P. (2020). ¿Brecha salarial de género en el fútbol estadounidense? Revistade Trabajo y Seguridad Social, 448, 191–198. https://doi.org/10.51302/rtss.2020.994.

Del Pilar Méndez Sánchez, M., Gómez, R. P., Méndez, M. G., Sánchez, J. C. J., & Sánchez, L. F. R. (2023). Percepción Sobre la Participación de la Mujer en el Deporte Mexicano (Perception about Participation of Women in Mexican Sports). Retos, 48, 816-826. https://doi.org/10.47197/retos.v48.94474

Donoso, B. (2021). La identidad de la mujer y el deporte de competición desde una perspectiva psico-socio-cultural [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. Idep. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=299111

Donoso, B., Reina, A., & Álvarez, A. (2023). Desigualdad de género en el deporte de competición: voces y reflexiones. Retos, 47, 557–564. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8681359

Fernández, M. de los Á., y López, C. (2012). La participación de las mujeres en el deporte, un análisis desde la perspectiva de género [conferencia]. I e II ciclo de conferencias: xénero, actividade física e deporte. A Coruña: Universidade, 2012, p. 15-29. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/9078

Hallam, L. C., y Amorim, F. T. (2022, 04 de enero). Expanding the Gap: An Updated Look Into Sex Differences in Running Performance. Frontiers in Physiology, 12, 804149. https://doi.org/10.3389/FPHYS.2021.804149/BIBTEX

Kirk, D. (2012). Empowering girls and women through physical education and sport: advocacy brief. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215707

Lhéritier, C. (2022). Mujeres y deporte: un estudio sobre el básquetbol femenino uruguayo en la actualidad y perspectivas sobre el futuro. [Tesis de pregrado, Universidad de la república facultad de ciencias sociales departamento de sociología] Repositorios Latinoamericanos. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/33578

Martínez, L. A. S., Martín, D. G., & Benítez, J. E. M. (2021). La brecha de género en el deporte. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(2), 73-86. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5

Marra, D. (2020). Brecha de género en el Fútbol [Tesis de grado, Universidad Nacional Noroeste, Buenos Aires] UNNOBA. https://repositorio.unnoba.edu.ar/xmlui/handle/23601/179

Mujika, A., García, I., y Gibaja, J. (2021). Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo Sportswomen: low visibility and largely stereotyped Mulehres esportistas: baixa visibilidade e muito estereótipo Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 269-283.

Muñoz, R. L., Marcos, F. M. L., Gajardo, M. Á. L., Cañada, E. C., & Oliva, D. S. (2022). ¿Puede el Modelo de Educación Deportiva favorecer la igualdad de género, los procesos motivacionales y la implicación del alumnado en Educación Física? (Can the Sport Education Model promote gender equality, motivational processes and student engagement in Physical Education?). Retos, 46, 8-17. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92812

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 74(9), 790-799 https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Pérez, M. (2020). Regulatory aspects of the gender issue in sports. Estudios de Deusto, 68(2), 205–230. https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp205-230

Rodríguez, Á., Sabando, Y., y Soasti, A. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión Sistemática. Mentor Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 1(3),346-369. https://orcid.org/0000-0002-2794-2052

Salido, J. (2020). Olimpismo, género y comunicación: una aproximación al deporte femenino y a su representación en los medios deportivos. Comunicación y Género, 3(2), 173–182. https://doi.org/10.5209/cgen.68559

Sierra, A., & Aparicio, M. (2023). Mental health and gender norms in sportswomen: individual vs. team sports. Revista de Psicologia Aplicada al Deporte y al Ejercicio Fisico, 8(1). https://doi.org/10.5093/rpadef2023a6

Tomassini, C. (2020). Brechas de género en la ciencia revisión de la literatura especializada y propuesta de análisis [Trabajo de revisión, Universidad de la República Uruguay]. https://www.csic.edu.uy/content/brechas-de-g%C3%A9nero-en-la-ciencia-revisi%C3%B3n-de-la-literatura-especializada-y-propuesta-de

Vásquez, B., & Alfaro, É. (2020). La participación de las mujeres en el deporte español y la ruptura de estereotipos sexuales y de género. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/342153508_Benilde_Vazquez_y_Elida_Alfaro_DEPORTE_Y_GENERO_La_participacion_de_las_mujeres_en_el_deporte_espanol_la_ruptura_de_estereotipos_sexuales_y_de_genero/citations

Vera, J. G., Arrebola, I. A., & García, N. A. (2018). Gender and its relationship with the practice of physical activity and sport. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 136, 123–141. https://doi.org/10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2018/2).132.09

Publicado
2025-01-18
Cómo citar
Aguirre Tapia, A. S. (2025). Brecha de género en los deportes colectivos: revisión sistemática desde el fútbol. GADE: Revista Científica, 5(1), 177-202. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/569