La lateralidad y su influencia en el desempeño competitivo en la iniciación deportiva de la gimnasia artística
Resumen
La lateralidad es un aspecto esencial en la gimnasia artística, ya que es fundamental para la armonía y precisión de los elementos técnicos en cada aparato. Esta preferencia y capacidad para operar un lado del cuerpo sobre el otro tiene una influencia significativa en el rendimiento competitivo, está motivada y corresponde fuertemente a la neuroplasticidad, que permite que el cerebro cambie y se mejore como resultado de la participación en el deporte. Conocer la lateralización y su contribución en el desarrollo de habilidades motoras específicas en la gimnasia puede resultar en información valiosa para hacer el entrenamiento más eficiente. Este estudio tuvo como objetivo principal analizar los propuestos teóricos y metodológicos sobre la lateralidad y su influencia en el desempeño competitivo en la iniciación deportiva de la gimnasia artística. De forma metódica, se procedió a la revisión sistemática de la literatura científica entre 2019 y 2024 siguiendo el protocolo PRISMA y empleando bases de datos como Latindex, Redalyc y SciELO. Se llevaron a cabo criterios de inclusión rigurosos con el objetivo de asegurar la gran relevancia y calidad de la información recopilada. De esta forma, se pone a disposición un marco teórico adecuado para el desarrollo futuro de investigaciones y prácticas en el contexto de la gimnasia artística. Los resultados incluyen, además de identificar los beneficios de la lateralidad en el rendimiento atlético, algunas directrices prácticas sobre cómo abordar la lateralidad en el entrenamiento de manera equilibrada. Los beneficiarios directos de esta investigación son entrenadores y gimnastas, quienes podrán optimizar sus programas de entrenamiento. Instituciones deportivas, investigadores y el público en general también se benefician indirectamente a través de una mayor comprensión y apreciación de este deporte.
Descargas
Citas
Ale de la Rosa, Y. & Capote, G. (2023). Ejercicios de la Gimnasia Artística para desarrollar el equilibrio en la Viga en las edades tempranas. GADE: Revista Científica, 3(6, Edición Especial EDURED), 327–340. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/13fcb325-608d-45c5-b7e6-42d8102daaf1/content
Băițel, I. & Pătru, L. (2019). Influence of sport on laterality in children aged 9-11 years. European Proceedings of Social and Behavioural Sciences, 60, 649–657. https://doi.org/10.15405/epsbs.2019.02.80
Bold&Grit Colombia. (2021, julio 23). Gimnasia artística: Beneficios y características. Bold&Grit Colombia. https://boldandgrit.com.co/blogs/blog/gimnasia-artistica-beneficios-caracteristicas-y-detalles
Calvo, B. (2022, mayo 18). ¿Qué son los deportes individuales? Mundo Deportivo. https://www.mundodeportivo.com/uncomo/deporte/articulo/que-son-los-deportes-individuales-52229.html
Campos, L., Sellés, S., García, M. & Ferriz, A. (2021). Flipped Learning in Physical Education: Learning, Motivation and Motor Practice Time. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(83), 63–81. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista81/artflipped1240.htm
Chávez, D. (2023). La gimnasia educativa y su influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas: revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3(2). https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/215
Conrad, D. (2024). Entrenamiento de la lateralidad y sus efectos en el desempeño motriz en gimnastas pre púberes [Tesina de licenciatura, Universidad Nacional de General Roca]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de General Roca. https://rid.ugr.edu.ar/handle/20.500.14125/966
Díaz, D., Robert, R. & Asin, M. (2022). Proceso de enseñanza y aprendizaje en la gimnasia artística de la categoría 7-8 años (Revisión). Olimpia, 19(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292710030/
Dos Santos Lemos, C., Dos Santos, D. & Moura, N. (2017). Aptidão física relacionada ao desempenho esportivo na ginástica artística. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 19(6), 743–755. https://doi.org/10.5007/1980-0037.2017v19n6p743
Estrada, N., Redondo, P., Casterad, J. & Cid, L. (2021). Tratamiento de la lateralidad en gimnasia rítmica: estudio centrado en entrenadoras y entrenadores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(83), 479–500. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista83/artlateralidad1161.htm
Fink, H., Hofmann, D. & Ortiz, L. (2021). Programa de desarrollo y alta competencia de grupos de edad para gimnasia artística femenil. Federación Internacional de Gimnasia. https://www.gymnastics.sport/site/pages/education/agegroup-wag-manual-s.pdf
Gómez, M. (2019). Revisión sobre los efectos del entrenamiento de fuerza bilateral versus unilateral en las adaptaciones neuromusculares [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. Repositorio Institucional de la UMH. http://dspace.umh.es/bitstream/11000/27149/1/TFG-G%C3%B3mez%20Harriero%2C%20Mario.pdf
Hernández, L. (2022). La Lúdica como estrategia para el fortalecimiento de la lateralidad en niños de 6 y 7 años en el Gimnasio Villa Fontana de Tunja- Boyacá.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4816
Jaime, J., Callejas, M. & Monroy, L. (2021). Basic gymnastics program to support the improvement of body stability in adolescents. Journal of Human Sport and Exercise, 16(3proc), 1063–1074. https://doi.org/10.14198/jhse.2021.16.Proc3.24
León, C. (2021). Gimnasia básica como estrategia para fortalecer la motricidad gruesa en los estudiantes del 5to grado de primaria de la I.E.P. alternativo 'Bertolt Brecht' provincia de Barranca 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio Institucional UNJFSC. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/5629
Martínez, A. & Yugcha, J. (2017). La gimnasia formativa y el desarrollo de la lateralidad [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/3941
Masabanda, M. (2015). Estudio de la influencia de la lateralidad y dominancia ocular en el rendimiento deportivo en gimnasia rítmica en niñas de 4 a 14 años en la Concentración Deportiva de Pichincha en el año 2015. Desarrollo de un programa de evaluación para determinar la lateralidad y dominancia ocular en las aspirantes al deporte de gimnasia rítmica en CDP [Trabajo de titulación, Instituto Tecnológico Superior Cordillera]. Repositorio Digital Instituto Tecnológico Cordillera. http://www.dspace.cordillera.edu.ec/xmlui/handle/123456789/2004
Morales, K. & Espinosa, A. (2019). Propuesta didáctica basada en la Gimnasia Educativa para mejorar los factores psicomotores equilibrio y lateralidad, en las estudiantes de segundo grado, jornada tarde del Colegio distrital Magdalena Ortega de Nariño de la ciudad de Bogotá DC [Trabajo de titulación, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Universidad Libre. https ://repository .unilibre .edu .co /bitstream /handle /10901 /8495 /TESIS %20FINAL %20LISTA .pdf ?isAllowed =y &sequence =1
Moreno, M., Capdevila, L. & Losilla, J. (2022). ¿Podrían los perfiles de lateralidad mano-ojo afectar el rendimiento deportivo? Una revisión sistemática. Revista Científica PeerJ, 10. https://doi.org/10.7717/peerj.14385
Murga de Abajo, C. (2019). Diseño de una herramienta para el análisis del sentido preferente de giro longitudinal en gimnasia artística masculina [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/73997/
O'Farrill, R. (2022). Las capacidades coordinativas en jóvenes gimnastas de Gimnasia Rítmica Deportiva. Research Gate. https ://www .researchgate .net /publication /362025453_Titulo_Las_capacidades_coordinativas_en_jovenes_gimnastas_de_Gimnasia_Ritmica_Deportiva_Autora_Regla_Alejandra_O'Farrill_DrC_PhD
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C. & Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pochini, H. (2017). El proceso de entrenamiento de la gimnasia artística femenina [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de La Plata]. Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http ://www .memoria .fahce .unlp .edu .ar /tesis /te .1458 /te .1458 .pdf
Quijije, S. & Vera, B. (2022). La gimnasia rítmica en el desarrollo de la coordinación motriz de los estudiantes de 8-10 años. Pol. Estafa. , 7(10), 1205-1221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9438953
Rathore, P. & Chandel, S. (2023). Factores que indican el rendimiento en gimnasia artística masculina según variables extraídas en la etapa inicial del entrenamiento. Salud , Deporte, Rehabilitación, 9 (1), 45–54 . https://www.researchgate.net/publication/369528218_Factor%27s_indicating_the_performance_in_men%27s_artistic_gymnastics_based_on_extracted_variables_at_the_initial_stage_of_training
Reynosa, E. (2020). Guía para la elaboración y publicación del artículo científico utilizando en sistema IMRYD. Acta Académica. https://www.aacademica.org/ern/13
Rodríguez Wagner, K. (2022). Análisis de la preparación física y técnica de las gimnastas artísticas del Club Gymnastics Sport [Trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Repositorio Institucional UDCA. https://repositorio.udca.edu.co/identificador/11158/4516
Root, H., Marshall, A., Thatcher, A., Snyder, A., Valovich, T. & Bahía, C. (2019). Especialización deportiva y rendimiento físico y funcional en tareas entre gimnastas de competición jóvenes. Journal of Athletic Training , 54 (10), 1095–1104. https://doi.org/10.4085/1062-6050-397-18
Ruano, C., & Cejuela, R. (2020). Evaluación de los principales factores de rendimiento en gimnasia rítmica: Comparación entre diferentes niveles. Cultura, Ciencia y Deporte, 15 (44), 165–175. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1459
Salas, A., Gutiérrez, A. & Vernetta, M. (2022). Composición corporal y rendimiento deportivo en gimnastas de acrobática. Revista Scielo. 40(1), 220-227.
https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v40n1/0717-9502-ijmorphol-40-01-220.pdf
Santos, L., Aidar, F., Mota, M., Vieira., L., Vieira, A., Santos, T., Dos Santos, L. & Cavendish, L. (2023). Perfil cinético funcional de atletas de gimnasia rítmica. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 50 (1), 593–598. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9067700
Schütz , L. & Schultheiss, O. (2020). Motivos implícitos, lateralidad, participación deportiva y competición en gimnastas. Frontiers in Psychology, 11, Artículo 900. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00900
Véliz, E. (2019). La gimnasia aeróbica como estrategia educativa para mejorar la lateralidad en niños y niñas de 4 años de edad: Manual de juegos aeróbicos con materiales reciclados dirigido a docentes del Centro de Desarrollo Infantil "Nela Martínez Espinosa", en el Distrito de Quito 2019 [Trabajo de titulación, Instituto Tecnológico Universitario Cordillera]. Repositorio Digital Instituto Tecnológico Universitario Cordillera. https ://www .dspace .cordillera .edu .ec /items /369b0bc5 -3267 -4a47 -895a -7e04dc6c3b7c
Vega, M. (2023). El impacto de los avances tecnológicos en gimnasia artística: una revisión histórica desde sus principios hasta la actualidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 657-672. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5345
Derechos de autor 2025 Rosa Vanessa Pazmiño Aldaz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.