Diagnóstico de las capacidades físicas en estudiantes de básica primaria del grado 4 de la institución educativa santa María

  • Brahim Ismael Rodríguez Campo Universidad de Córdoba
  • Sol Jashmed Herrera Naranjo Universidad de Córdoba
  • Arnaldo De Jesús Peinado Méndez Universidad de Córdoba
Palabras clave: Capacidades físicas, obesidad infantil, estudiantes, diagnóstico, hábitos saludables.

Resumen

La obesidad infantil representa un creciente problema de salud pública que afecta el desarrollo físico, emocional y social de los niños. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo general diagnosticar las capacidades físicas (resistencia, fuerza y velocidad) de los estudiantes de grado 4° de la Institución Educativa Santa María de Montería. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal, aplicado a una muestra de 30 estudiantes entre 7 y 9 años. Se emplearon pruebas estandarizadas: test de carrera de 6 minutos para resistencia, abdominales en un minuto para fuerza y el test 10x5 metros para velocidad. Los resultados reflejan un preocupante nivel bajo en la mayoría de las capacidades físicas, especialmente en fuerza abdominal y velocidad, donde predominan las categorías "bajo" y "muy bajo". Aunque algunos estudiantes mostraron buen rendimiento en resistencia, aún se evidencian importantes deficiencias en la condición física general del grupo. Se concluye que la baja aptitud física en niños con obesidad se relaciona directamente con el sedentarismo, hábitos alimentarios inadecuados y una escasa práctica de actividad física. El estudio resalta la importancia de implementar estrategias pedagógicas desde la escuela para fomentar estilos de vida saludables. Además, se hace un llamado a involucrar a toda la comunidad educativa y familiar en la promoción de la actividad física como medio para mejorar la salud y el bienestar infantil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bardullas, E. U. (2021). Propuesta de intervención educativa dirigida a estudiantes de educación primaria para prevenir la obesidad infantil Educational intervention proposal aimed at elementary school students to prevent childhood.

Cortabitarte, I. C. (2016). Beneficios del entrenamiento de la fuerza en Educación Primaria. Magister, 28(2), 94-101.

del Castillo, L. A. E., Hernández, N. C., Luján, R. C., & Olivares, L. A. F. (2021). Capacidades físicas y su relación con la actividad física y composición corporal en adultos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (41), 674-683.

Duran Llivisaca, C. L. (2020). Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva.

Enriquez-Del Castillo, L. A., Cervantes Hernández, N., Candia Luján, R., & Flores Olivares, L. A. (2021). Capacidades físicas y su relación con la actividad física y composición corporal en adultos (Physical capacities and their relationship with physical activity and body composition in adults). Retos, 41, 674-683.

Fazanes, A. C., Fernández, J. E. R., Vázquez, N. M., Núñez, A. R., & Gómez, C. A. (2022). Competencia motriz y condición física relacionada con la salud en escolares de Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 218-226.

Fernández-García, J. C., Castillo-Rodríguez, A., & Onetti-Onetti, W. (2019). Influencia del sobrepeso y la obesidad sobre la fuerza en la infancia. Nutrición Hospitalaria, 36(5), 1055-1060.

Giménez Mingorance, C., & SALAMANCA VILLATE, A. N. N. A. B. E. L. L. A. Prevención de la obesidad infantil desde la Educación Primaria.

Guimaraes Inuma, N. R., & Huere De la Cruz, G. J. (2024). Capacidades físicas básicas y logros de aprendizaje de educación física de estudiantes del primer grado de secundaria de la IE 2057 “José Gabriel Condorcanqui” Distrito de Independencia, Lima 2023.

Jiménez, J. L. U., Cuberos, R. C., Molero, P. P., & Granizo, I. A. R. (2020). Influencia de la dieta y hábitos físico-saludables en escolares. riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(1), 106-113.

Lampérez Abad, F. J., & Pradas de la Fuente, F. La condición física y los instrumentos de evaluación empleados para su análisis en el sistema educativo actual.

Marín, P. G., & López, N. F. (2020). Asociación de la competencia en las habilidades motrices básicas con las actividades físico-deportivas extracurriculares y el índice de masa corporal en preescolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 33-39.

Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2016). Capacidades Físicas Básicas: Su desarrollo en la edad escolar. Wanceulen SL.

Márquez, J. M. C., & Celis, C. C. (2016). Capacidades Físicas Básicas: Su desarrollo en la edad escolar. Wanceulen SL.

Martínez Silván, A. (2024). Las capacidades físicas básicas en educación primaria: Una propuesta didáctica.

Ocampo-Plazas, M. L., Correa, J. F., Guzmán-David, C. A., & Correa, J. C. (2016). Asociación entre el porcentaje graso y las capacidades físicas básicas de niños de 7 a 11 años en etapa escolar de una institución educativa de Bogotá, DC. Revista de la Facultad de Medicina, 64, 93-98.

Ortiz-Zorrilla, F., Taveras-Espinal, J., & Bennasar-García, M. (2023). Juegos recreativos en el fomento de las capacidades físicas durante la clase de educación física. Revista Innova Educación, 5(3), 52-70.

Pumar Vidal, B., Navarro Patón, R., & Basanta Camiño, S. (2015). Efectos de un programa de actividad física en escolares. Educación Física y Ciencia, 17(2), 00-00.

Quiroga, J. I. N., Ortega, F. Z., Granizo, I. A. R., Sánchez, A. L., Molero, P. P., & Jiménez, J. L. U. (2019). Análisis de la relación entre los hábitos físico-saludables y la dieta con la obesidad en escolares de tercer ciclo de Primaria de la Provincia de Granada. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 31-35.

Rivera, D. M. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas. Lecturas: Educación física y deportes, (131), 75-75.

Robles, A. C. Z., Arboleda, A. Y. R., Mesa, J. F. C., & Morales, J. C. C. (2018). Relación entre el porcentaje de grasa y las capacidades físicas básicas en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Rehabilitación, 17(2), 82-92.

Unsain Bardullas, E., & Coma Roselló, T. (2021). Propuesta de intervención educativa dirigida a estudiantes de educación primaria para prevenir la obesidad.

The Cooper Institute. (1999). FitnessGram Test Administration Manual (2nd ed.). Human Kinetics.

Vega Ramírez, L. (2015). Asociación entre sobrepeso, obesidad y niveles de las habilidades motrices básicas en niños escolares de educación primaria de Alicante.

Vicario Gómez, N. (2019). Trabajo de la capacidad física básica de resistencia en 6º de Educación Primaria.

Publicado
2025-06-19
Cómo citar
Rodríguez Campo, B. I., Herrera Naranjo, S. J., & Peinado Méndez, A. D. J. (2025). Diagnóstico de las capacidades físicas en estudiantes de básica primaria del grado 4 de la institución educativa santa María. GADE: Revista Científica, 5(1), 930-944. https://doi.org/10.63549/rg.v5i1.675