Análisis sistemático de la formación posgradual docente

  • Lelis Maria Avila Yeneris Universidad de Córdoba
  • Eliana Judith Narváez Hernández Universidad de Córdoba
Palabras clave: análisis, sistemático, formación, posgradual, docente

Resumen

Este estudio realiza un análisis sistemático de la formación posgradual docente, la cual ha cobrado mucha importancia en la educación, ya que tener un posgrado, actualmente es algo necesario ya que enriquece la práctica profesional, mejora las oportunidades de empleo y fortaleciendo la preparación pedagógica y metodológica. A partir de una revisión de la base de datos Scopus, se identificaron 1.851 documentos, de los cuales, tras aplicar la simplificación de los años, acceso abierto e idioma, se seleccionaron 62 artículos relevantes publicados entre 2015 y 2025. El enfoque metodológico adoptó un paradigma socio-crítico, con diseño cualitativo y etnográfico, sustentado en métodos teóricos (revisión documental y análisis-síntesis). En los resultados podemos observar que hubo una evolución en la producción científica, con un período inicial de inestabilidad 2015 y 2020, posteriormente se nota un crecimiento parejo desde 2021. El alza de 2023 refleja un interés nuevo en la temática, lo cual coincide con la tendencia internacional de fortalecer la investigación en educación y formación posgradual en los últimos años. El análisis concluye que, aunque la investigación en la formación posgradual docente ha avanzado, persisten vacíos a nivel mundial ya que, aunque es un tema actual y de gran beneficio para instituciones tener docentes con formación de posgrado, muy poco investigan este tema. Por ello, se plantea la necesidad de que se investiguen otras categorías o variables relacionadas con los aprendizajes adquiridos por los docentes con estudios posgradual y las tenas formaciones sostenibles de las instituciones donde laboran.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adriana Piedad García Herrera. (2015). La maestría: una opción de formación docente para Educación Media Superior y Superior en México. Praxis educativa versión impresa ISSN 0328-9702.

Alejandra Dalila Rico Molano. (2023). Enseñar a investigar en la formación docente posgradual de maestros y maestras de la educación básica secundaria en Colombia. Sophia, 2023 - scielo.org.co. https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.2i.1289.

Álvaro Andrés Rivera Sepúlveda. (2024). Los saberes docentes como categoría epistémica en la formación de docentes-investigadores. Zona Próxima, 2023 - scielo.org.co. https://doi.org/10.14482/zp.39.825.478.

Annie Álvarez Maestre, Angela María Cardona Rivas, Carlos Alfredo Pérez Fuentes & Natalia Andrea Gómez Arenas. (2022). Transformaciones en la praxis profesional desarrolladas por egresados de la maestría en educación del TdeA. Los retos de la educación en Latinoamérica•editorialcimted.com. DD-009614.

Arbeláez Gómez Martha Cecilia, Machado Mena Karen Hasleidy, Blanchar Añez Francisco, Villalba Baza Carlos Abraham, Sucerquia Osorio Andrés, Lanza Sierra Clara Lucía & Garzón Osorio Martha Lucía. (2022). Formación posgradual docente, Comunidades de aprendizaje y Desempeño en las pruebas Saber Colombia. oai:repositorio.utp.edu.co:11059/14391.

Arbeláez, M., Machado, K., Blanchar, F., Villalba, C., Sucerquia, A., Lanza, C., & Garzón, M. (2022). Formación posgradual docente, Comunidades de aprendizaje y Desempeño en las pruebas Saber Colombia. redcol.minciencias.gov.co. UTP2_78d4337a6fd8891e31f7a08b3f530fe8.

Astrid Hernández Rebolledo. (2020). La profesionalización del docente a través de los estudios de posgrado. El caso de la Maestría en Docencia del Instituto de Educación Superior del Magisterio (IESMA). Perspectivas docentes. 10.19136/pd.a31n73.4181.

Belando-Montoro, SR.,Jiménez, JFA. (2019). Perspectivas comparadas entre profesores de posgrado de la UNAM y la UCM | Perspectivas Comparadas entre los Docentes de Posgrado de Investigadores en Educación de la UNAM y la UCM. Reice Revista Iberoamericana Sobre Calidad Eficacia Y Cambio En Educacion, 17(4), págs. 93–110. 10.15366/reice2019.17.4.005.

Celia Ledo Royo, Ángel Deroncele Acosta. (2017). El diplomado de Educación Superior para jóvenes docentes y su impacto en los procesos universitarios. Didasc@lia: Didáctica y Educación, ISSN-e 2224-2643, Vol. 8, Nº. Extra 7.

Chinyama, Nyarayi & Mpisi, Antonio. (2025). Professional Preparedness of Newly Qualified (NQTs) Teachers in South Africa: A Scoping Literature Review of Postgraduate Certificate in Education Programme (PGCE). Revista Internacional de Aprendizaje, Enseñanza e Investigación Educativa, 24(8), págs. 885–906. 10.26803/ijlter.24.8.39.

Darcy Milena Barrios Martínez & José Darío Herrera González. (2016). Formación posgradual en investigación y profesión docente. revistas.uniandes.edu.co. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS7.1.2016.03.

Javier Acosta, Mauricio Castillo, Darwin F. Cortés, Mauricio Gorky Gómez, Jorge Iván González. Adriana López, Alexis Maluendas, José Guillermo Ortiz & Marta Sandoval. (2019). Evaluación de impacto del programa de formación docente en Bogotá. Revista Educación y Ciudad. 10.36737/01230425.v1.n36.2019.2136.

Jhan Carlos Herrera Pérez. (2019). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. Cultura, Educación y Sociedad, vol. 10 no. 2, pp. 97-108. DOI https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.08.

Jhon Jairo Galán Rincón. (2024). Incidencia de la formación posgradual de los docentes de básica secundaria y media de la Secretaría de Educación de Bogotá en los resultados de las pruebas Saber 11 durante el periodo 2015-2022. Universidad Externado de Colombia.

John W. Creswell. (2014). Qualitative Inquiry and Research Design.

José Darío Herrera Gonzáles, Violetta Vega & Milena Barrios Martínez. (2015). Formación posgradual en investigación y profesión docente. Aula Urbana, 2015 - revistas.idep.edu.co. ISSN-e: 2745-200X / Web-En línea.

José Darío Herrera, Violetta Vega, Darcy Milena Barrios & Juan Carlos Garzón. (2015). El lugar de la investigación en la formación posgradual de los docentes del distrito en la Bogotá humana. core.ac.uk.

Josefina Bailey Moreno. (2021). Aportaciones de los estudios de posgrado en la formación de profesores universitarios. E Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, ISSN-e 2448-8550, ISSN 2007-4336, Nº. 12, 2021. ID: https://orcid.org/0000-0003-1859-7629.

Lasso Cardona Luis A. (2020). Análisis de la formación posgradual a nivel de Maestría y Doctorado en Colombia entre 2010 y 2018. Revista Espacios, 2020 - researchgate.net. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n48p12.

Luis Ángel Bohórquez Arenas. (2025). Sobre el diseño de un espacio de formación posgradual de profesores de Matemáticas para el desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente”. Matemática de América Central y El Caribe, 2025 - ponencias.ciaem-redumate.org.

Luis García Noguera & Patricia Posso Restrepo. (2025). Formación posgradual de docentes universitarios: una mirada desde una universidad de Colombia. European Public & Social Innovation …, 2025 - epsir.net. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1602.

Luis, Ana R. & Rodrigues, Carlos. (2025). Toward the Effective Integration of DigCompEdu: A Pilot Study in ELT Teacher Education. Ubiquitous Learning, 18(1), pp. 49–66. 10.18848/1835-9795/CGP/v18i01/49-66.

María del Pilar Vargas Daza, Adriana Rocío Lizcano Dallos & Jorge Winston Barbosa Chacón. (2021). La importancia del desarrollo profesional docente para los nuevos profesores de la Universidad Industrial de Santander: La UIS que queremos y que construiremos. researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/338840028.

Ministerio de Educación Nacional [MEN], Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, Universidad de los Andes & Universidad de La Sabana. (2022). La formación docente en Colombia: Nota técnica. Ministerio de Educación Nacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

Otalora Ochoa Yendri Merselena. (2023). Incidencia de la formación posgradual docente en las transformaciones del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Germán Arciniegas I.E.D. Universidad Externado de Colombia. 10.57998/bdigital/handle.001.2108.

Rico Molano Alejandra Dalila. (2020). Formación docente a nivel de postgrado en Latinoamérica. (Herrera, 2019). Vínculos existentes entre la formación docente posgradual y el oficio de ser maestrxs de primaria y bachillerato en dos ciudades de Colombia: Pasto y Valledupar. sedici.unlp.edu.ar. https://doi.org/10.35537/10915/108534.

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado & María del Pilar Baptista Lucio. (2024). Metodología de la investigación. (6a ed.). McGraw-Hill Education.

Sandra Patricia Quitián Bernal. (2027). La investigación en pedagogía de la lengua materna en la formación posgradual. Lenguaje, 2017, 45 (2), 351-381.

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v45i2.5276.

Yoisniel Rodríguez Delgado, Elizabeth Díaz Vera. (2020). Revista Universidad y Sociedad. Revista Universidad y Sociedad. ISSN 2218-3620.

Publicado
2025-09-28
Cómo citar
Avila Yeneris, L. M., & Narváez Hernández, E. J. (2025). Análisis sistemático de la formación posgradual docente. GADE: Revista Científica, 5(3), 651-671. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.731