Incidencia de las relaciones interpersonales en la calidad del proceso pedagógico desde la perspectiva de los actores educativos
Resumen
Este artículo contextualiza los elementos fundamentales del proceso educativo, explorando cómo se entrelazan con la calidad de las relaciones humanas dentro del entorno escolar. Su propósito es examinar cómo las interacciones entre personas influyen en la esencia del proceso pedagógico, desde una perspectiva integradora entre de los actores involucrados. El método sigue un enfoque teórico y argumentativo, analizando campos como la psicología del desarrollo, la educación emocional, la gestión escolar y la pedagogía crítica, que invita a reflexionar sobre el papel de elementos como la confianza, la empatía y la comunicación efectiva. Estos actúan como dispositivos epistemológicos y afectivos, indispensables para la co-creación del conocimiento y para establecer un ambiente seguro para los estudiantes. Se fundamenta en las teorías de autores como Vygotsky, Goleman y Pianta, quienes argumentan que la dimensión emocional es, un catalizador vital impulsador de la motivación y el compromiso académico que integra las estrategias pedagógicas innovadoras, para su éxito. Se concluye que las conexiones humanas son, un pilar esencial que permite la construcción de conocimientos significativos fomenta la motivación y potencia la efectividad del proceso de enseñanza.
Descargas
Citas
Bronfenbrenner, U. (2002). Making human beings human: Bioecological perspectives on human development. SAGE Publications.
Cohen, J., McCabe, E. M., Michelli, N. M., & Pickeral, T. (2009). School climate: Research, policy, practice, and teacher education. Teachers College Record, 111(1), 180–213.
Day, C., & Gu, Q. (2010). The new lives of teachers. Routledge.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
Fernández-Berrocal, P. (2020). Inteligencia emocional en educación: Avances y perspectivas. Revista de Educación, 390, 15–38. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-390-457
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Hargreaves, A. (2003). Teaching in the knowledge society: Education in the age of insecurity. Teachers College Press.
Hoy, W. K., & Miskel, C. G. (2012). Educational administration: Theory, research, and practice (9th ed.). McGraw-Hill Education.
Pekrun, R., & Linnenbrink-Garcia, L. (Eds.). (2014). International handbook of emotions in education. Routledge.
Pianta, R. C. (1999). Enhancing relationships between children and teachers. American Psychological Association.
Pianta, R. C., Hamre, B. K., & Allen, J. P. (2012). Teacher–student relationships and engagement: Conceptualizing, measuring, and improving the capacity of classroom interactions. In S. L. Christenson, A. L. Reschly & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 365–386). Springer.
Reeve, J. (2012). A self-determination theory perspective on student engagement. In S. L. Christenson, A. L. Reschly & C. Wylie (Eds.), Handbook of research on student engagement (pp. 149–172). Springer.
Reyes, M. E. (2011). Clima escolar y relaciones interpersonales: Su impacto en el aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 1–18.
Tedesco, J. C. (2000). El nuevo pacto educativo: Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Fondo de Cultura Económica.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zabalza, M. A. (2004). La práctica docente del profesorado universitario: Desarrollo profesional y mejora de la calidad. Narcea Ediciones.
Derechos de autor 2025 Rosario Esther Blanco Morales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
GADE: Revista Científica, eISSN: 2745-2891, Tel: (+57) 3143134045, E-mail: gaderevistacientifica@gmail.com