Methodological model for the teaching of basketball in vocational training in physical education

  • Egne Enrique Osorio Castillo Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL
  • Fabian Andres Contreras Jauregui Universidad del Atlántico
Keywords: Physical Education. Basketball. Teaching process Interdisciplinarity

Abstract

The purpose of this research is to generate a methodological model for the teaching of basketball in the physical education career of the Universidad del Atlántico Colombia from an interdisciplinary vision. The research is located in the qualitative paradigm supported by a hermeneutic phenomenological epistemic matrix, where a critical and philosophical discussion was carried out to understand and then interpret a fact related to basketball teaching from the socio-educational context. The study scenario was represented by the sports facilities of the Universidad del Atlántico, Barranquilla Colombia where the classes of the subject: Basketball are developed. The key informants were two (02) teachers and two (02) students studying basketball at the Universidad del Atlántico and one (01) expert, in internationally recognized basketball pedagogical training. As a technique, the semi-structured interview and observation. To record the information, the observation sheet and an interview script were used. Recorders and cameras will be used as instruments. For the reliability of the findings, triangulation was used. The criteria and procedures to process the information were carried out following the stages established by Martínez (2006): Descriptive, structural and theorizing, to reveal the ontological, epistemological and axiological elements necessary to build the methodological model for teaching basketball in the career. of physical education, supported by interdisciplinarity. Among the conclusions, it stands out that the methodology used in teaching basketball is limited, academic gaps were evidenced in the assimilation of the contents by the students, especially in the specifications of the offensive and defensive technique. Regarding interdisciplinarity, it is not implicit in the didactic strategies for teaching the technical and tactical elements of basketball.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Águila, E., Bernal, S y Lanza A. C. (2019) Los profesionales del deporte y el proceso de enseñanza aprendizaje escolar en la etapa de iniciación al Baloncesto desde la dimensión Educación Física. Revista Conrado, 15(66), 156-162. [Documento en línea Disponible: http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado [Consulta: 2022, agosto 16]
Amaya, P. (2000). Colombia, un país por construir. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia
Ausubel, D.P. (1968). Psicología educativa: una visión cognitiva. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Bello, A. (2007). El Deporte. El Juego de la Competencia. Caracas: Editorial Panapo, C.A.
Bernal, F., Peralta, A., Gavotto, H. y Plancencia, L. (2014) Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud / México XVI (3): 42-49 (2014) [Artículo en línea]. Disponible: file:///C:/Users/ofelia%20guerrero/Downloads/140-Texto%20del%20art%C3%83_culo-277-1-10-20150731.pdf [Consulta: 2022, agosto 17]
Bertalanffy Von, L. (1976).Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: UTEHA
Bustos (2021). Diseño curricular por competencias orientado a la formación de árbitros de baloncesto Disponible: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/13545/dise%C3%B1o%20curricular%20por%20competencias.pdf?sequence=1. [Consulta: 2022, abril, 11]
Camacho, H. (2007) Taxonomía sobre los estilos de enseñanza de Mosston. Editorial Kinesis. Colombia.
Carvajal, Y. (2010) Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf. [Consulta: 2021, septiembre, 19]
Carrero, S. (2005). Administración de la Enseñanza de la Educación Física. Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, México: Mc Graw Hill Interamericana.

Comité Internacional de Mini baloncesto (1968). [Documento en línea]. Disponible:https://www.argentina.basketball/themes/ee/site/default/asset/img/common/manual_final.pdf. [Consulta: 2021, septiembre, 29]
Diez, F. y Becerra, F. (1981). Medición y Evaluación de la Educación Física y el Deporte. Caracas. Inversora COPY. Venezuela.
Fazenda, I (1994) Acercamiento a la interdisciplinariedad en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba
García, P. F. (2000) Un modelo Didáctico alternativo para transformar la educación. Universidad de Sevilla. España.
García (2021) Procesos curriculares y evaluativos en la Educación Física escolar [Libro en línea]. Sello Editorial Universidad del Tolima, Comité Central de Investigaciones y Desarrollo Científico 1. ª Ed. Ibagué.
Gil Pérez (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en una enseñanza constructiva de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela N° 30. Depósito Investigación Universidad de Sevilla.
Giménez, F.J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla: Wanceulen
Gimeno, J. (2016). El currículo es contenido, directriz y libertad. [Artículo en línea]. Disponible: dea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/. [Consulta: 2021, abril, 6]
González, S., García, L., Contreras, O., y Sánchez D (2009) El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Universidad Castilla-La Mancha (España) Revista Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2009, nº 15, pp. 14-20 [Artículo en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732280003.pdf [Consulta: 2022, agosto 16]
González, P. (2010) Juegos motores para la iniciación al baloncesto en el 3º ciclo de educación primaria (10-12 años). Revista Digital Efdeportes.com Buenos Aires. Argentina. N° 145 junio 2010. [Artículo en línea]. Disponible: https://efdeportes.com/efd145/juegos-motores-para-la-iniciacion-al-baloncesto.htm [Consulta: 2022, agosto 18]
Ley 181 (1995), Disposiciones relativas al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la enseñanza de los juegos en la educación física. Sistema Nacional del Deporte. Congreso de Colombia
Muñoz P. (2018). Bases teóricas de la interdisciplinariedad para la formación. [Artículo en línea]. Revista lasallista de investigación–vol. 15 no 2–2018––340 352. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n2/1794-4449-rlsi-15-02-340.pdf. [Consulta: 2022, enero, 20].
Ortega, Buitrago, & Rodríguez (2021). Aspectos centrales de la identificación y desarrollo de talentos deportivos: revisión sistemática. España.
OCDE. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (1983a): Recomendación sobre principios directores relativos a los aspectos económicos internacionales de las políticas ambientales, en Comisión Interamericana para el Derecho y la Administración del Ambiente (CIDAA), El principio contaminador-pagador. Aspectos jurídicos de su adopción en América, Buenos Aires, Editorial Fraterna
Pasillas, M. (2004) Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas. Revista Ethos Educativo N° 31 • septiembre–diciembre -7 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) [Artículo en línea]. Disponible: https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/31-7.pdf [Consulta: 2022, agosto 16]
Parlebas, P. (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Deportes.
Parlebas, P. (1993). Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Revista Educación física y deporte, 14(1), 9-26.
Perera, F. (2004) Interdisciplinariedad una aproximación desde el proceso de enseñanza aprendizaje de las Ciencias. La Habana, Cuba; Editorial Pueblo y Educación
Piaget, J. (1952). Las operaciones intelectuales y su desarrollo. En: Delval, J. Lecturas de psicología del niño. Madrid: Alianza.
Ramírez, J. (2009). Fundamentos Teóricos de la Recreación, la Educación Física y el Deporte. Editorial Espíteme. Caracas Venezuela.
Rivera L. (2013). La interdisciplinariedad y su incidencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de los sextos años de educación general básica de la Escuela Fiscal México de la Ciudad de Ambato. Maestría en Diseño Curricular. Universidad técnica de Ambato. Ecuador.
Ruíz, A. (2017) Análisis de las Estrategias de Búsqueda Visual de los Árbitros de Baloncesto. Tesis Doctoral. Universitas Miguel Hernández, España. [Documento en línea]. Disponible: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4470/1/TD%20Ruiz%20Gil%2c%20Antonio%20Jos%C3%A9.pdf [Consulta: 2021, noviembre 14]
Seirul lo (2017) Entrenamiento en deportes de equipo: el entrenamiento coadyuvante en el FCB. Barcelona. España.
Torres, J. (1998). Las razones del curriculum integrado, en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. [Artículo en línea] Madrid: Morata, pp. 29- 95. Disponible: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/cpp-dc-torres-santome-las-razones-del-curriculum.pdf. [Consulta: 2022, abril, 15]
Vásquez (2017) titulada: Formación por competencias de la práctica docente a la práctica pedagógica en la Universidad Católica Andrés Bello. [Tesis doctoral]. Disponible: https://saber.ucab.edu.ve/xmlui/handle/123456789/19488. [Consulta: 2022, mayo, 15]
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores Barcelona: Editorial Crítica.España.
Published
2022-12-16
How to Cite
Osorio Castillo, E. E., & Contreras Jauregui, F. A. (2022). Methodological model for the teaching of basketball in vocational training in physical education. GADE: Scientific Journal, 2(4), 166-190. https://doi.org/10.63549/rg.v2i4.145