Un análisis de la neuroeducación desde las teorías pedagógicas de piaget, vygotsky, bandura y montessori

  • Ana Karelia González Roselló Mexcub Servicios Educativos SC, México.
  • Itzel Herrera Lemus Mexcub Servicios Educativos SC, México.
  • José Fernández Olivera RED GADE
  • Alberto González Tejera Universidad de La Habana, Cuba.
Palabras clave: neuroeducación, semiótica, antropológico, espistemológico.

Resumen

Generar una propuesta sobre la institucionalización y evolución de la neuroeducación   con base en un estudio de aspectos históricos – epistemológicos y semióticos – antropológicos de autores como Piaget, Vigostky, Bandura y Montessori en una secuenciación de contenidos que tenga presentes las dificultades en su construcción permite validar sus cualidades como simientes de esa disciplina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Araya-pizarro, S. C. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos.
Ayala, A (2010-2023): Neuroeducación: ¿cómo aprende el cerebro? https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/neuroeducacion-cerebro/
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España. En Vielma, E (2000): Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Bandura, A. (1997): Self-efficacy: The exercise of control. Freeman. New York.
Bandura, A. (1999). Auto–Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Deslée De Brouwer: España. En Oros, L. B (2005): Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización. Recuperado en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/mariolaborda,+Journal+manager,+17338-50894-1-CE.pdf
Bandura, A.; McDonald, FJ (1963): Influencia del refuerzo social y el comportamiento de los modelos en la formación del juicio moral de los niños. The Journal of Anormal and Social Psychology, 67 (3).
Bandura; A; Walters, R. H (1974): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Universidad Alianza Editorial, 1974 (1963, Holt, Rinehart and Winston). http://www.soyanalistaconductual.org/aprendizaje_social_desarrollo_de_la_personaliad_albert_bandura_richard_h_walters.pdf
Berchialla, M (s/f): Función semiótica: creación y uso de signos compartidos. https://www.teseopress.com/escritospsi/chapter/funcion-semiotica-creacion-y-uso-de-signos-compartidos/
Burunat, E.; Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia. Educar, 12. https://core.ac.uk/download/pdf/38988053.pdf
Centro Virtual Cervantes (1997 – 2023): Negociación del significado. Recuperado en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/negociacion.htm
Cohen, L. & Manion, L. (2002): Investigación Histórica. En Métodos de investigación educativa (págs. 75-101). Madrid: La Muralla.
Díaz, C (s/f): aprender jugando. https://www.canalipe.tv/noticias/padres/que-es-funcion-simbolica-y-por-que-es-tan-importante-para-ninos-y-ninas
Godino, J. D. (2003): Teoría de las Funciones Semióticas Un enfoque ontológico - semiótico de la cognición e instrucción matemática. https://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/monografiatfs.pdf
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques,14 (3).
Godino, J. D. y Batanero, C. (1999). The meanings of mathematical objects as análisis units for didactic of mathematics. En I. Schwank (Ed.). European Reseach in Mathematics Education III. CERME 1 (pp. 236-248). Osnabrück: Forschungsinstitu für Mathematikdidaktik
Grossetti, M (2009): ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales
Vol.16,#2, Junio 2009.
http://revista-redes.rediris.es
Guzmán, G (2018): La mente absorbente del niño según Maria Montessori. Recuperado en https://psicologiaymente.com/desarrollo/mente-absorbente-del-nino-segun-montessori
Guzmán, G (2018): La mente absorbente del niño según María Montessori. https://psicologiaymente.com/desarrollo/mente-absorbente-del-nino-segun-montessori
ISEP (s/f): ¿Qué es la Neuroeducación? https://www.isep.com/cr/actualidad-neurociencias/que-es-la-neuroeducacion
L’Ecuyer, C; Bernácer, J; Güell, F (2021): ¿Apoya la neurociencia a Montessori? Una publicación del ICS abre un diálogo entre los pilares de este método educativo y el neurodesarrollo. Recuperado en https://www.unav.edu/noticias/-/contents/25/01/2021/apoya-la-neurociencia-a-montessori-una-publicacion-del-ics-abre-un-dialogo-entre-los-pilares-de-este-metodo-educativo-y-el-neurodesarrollo/content/lovPblW1fC70/31700407
Montessori, M. (1982) El niño, el secreto de la infancia. Italia: Araluce. En Benítez, A (2016): “Periodos sensitivos aplicados a fortalecer la voluntad del ser humano”. Recuperado en https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2016/trabajos-ciencias-biologicas/psicologia/1.pdf
Mora, F. (2017): Neuroeduacción. Solo se puede aprender lo que se ama. Alianza editorial.
Ordoñez, A (s/f): Teorías de la personalidad sobre el aprendizaje social, Bandura, Rotter, Ellis, y Mischel. Recuperado en https://es.scribd.com/document/446685496/TEORIAS-DE-LA-PERSONALIDAD-SOBRE-EL-APRENDIZAJE-SOCIAL-BANDURA-ROTTER-ELLIS-Y-MISCHEL#
Piaget, J (1978): Introducción a la epistemología genética, 1. Elpensamiento matemático. 2 ed. Buenos Aires: Paidós. En Corredor, M (2012): Epistemología y sociogénesis de la geometría. Recuperado en https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/686/685
Piaget, J. (1937): La construcción du réel chez l'enfant. Delachaux y Niestlé.
Piaget, J. (1945): La formation du symbole chez Fenfant, Delachaux & Niestlé
Piaget, J; Inhelder, bB1997): psicología del niño. Ediciones Morata, s. l. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
Sperber, D(1978): El simbolismo en general. https://monoskop.org/images/2/2d/Sperber_Dan_El_Simbolismo_en_General_1978.pdf
Valencia, M. Y. (2019). Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia.
Vygotsky, L. (1931): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras Escogidas Tomo III. http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotsky-obras-escogidas-tomo-3.pdf
Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade. En Arcilla, P. A; Mendoza, Y.L; Jaramillo, M; Cañón, O. E (2010): Comprensión del significado desde
Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas vol.6 no.1 Bogotá Ene./Junio 2010. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000100004#:~:text=Para%20Bruner%2C%20los%20significados%20son,el%20hombre%20establece%20con%20otros.
Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: Crítica. En Arcilla, P. A; Mendoza, Y.L; Jaramillo, M; Cañón, O. E (2010): Comprensión del significado desde
Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas vol.6 no.1 Bogotá Ene./Junio 2010. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000100004#:~:text=Para%20Bruner%2C%20los%20significados%20son,el%20hombre%20establece%20con%20otros.
Publicado
2023-05-20
Cómo citar
González Roselló, A. K., Herrera Lemus, I., Fernández Olivera, J., & González Tejera, A. (2023). Un análisis de la neuroeducación desde las teorías pedagógicas de piaget, vygotsky, bandura y montessori. GADE: Revista Científica, 3(2), 313-325. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/228