Tríada de modelación metodológica en el estudio de la neuroplasticidad aplicada: la neuroeducación como estudio de caso para una gestión educativa inclusiva

  • Ana Karelia González Roselló Mexcub Servicios Educativos SC, México.
  • José Fernández Olivera RED GADE
Palabras clave: neuroplasticidad, neuroeducación, gestión educativa, inclusión, gestión educativa inclusiva.

Resumen

Hoy lo relacionado con la neuroplasticidad en general y la neuroeducación en particular están en boga. Aunque se reconoce la importancia de ese proceso de aprendizaje neurológico no se descarta el hecho de que teóricos del aprendizaje realizaron aportes a esa capacidad adaptativa o de reorganización fisiológica del sistema nervioso. La tríada de modelación metodológica que se presenta es una propuesta encaminada a validar la contribución de autores como Bandura, Montesori, Vygotsky y Piaget a la llamada neuroeducación considerada como un nuevo paradigma de le enseñanza, cuestión que hace esto último cuestionable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ayala, A (2010 – 2022): Begoña Ibarrola: “Educar en las emociones es clave para favorecer el aprendizaje”. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/educar-en-emociones-begona-ibarrola/
Banco Mundial (2018): Gestión de la educación. Recuperado en https://www.bancomundial.org/es/topic/education/brief/education-management
Betancourt, E. (2002): La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano - Melgar (Tol) Tesis de Maestría. Bogotá: Facultad de Educación Universidad de la Salle. Recuperado en http://hdl.handle.net/10185/14792
Campos, A. (2010). Neurociencia: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, 1. Recuperado en https://educrea.cl/neuroeducacion-uniendo-las-neurociencias-la-educacion-la-busqueda-del-desarrollo-humano/
Casasola, W (2022): La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿un nuevo paradigma en educación?
https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/268/478
CEPAL (2018): Inclusión social, económica y política de las personas mayores. https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-politica-personas-mayores
Chacón, L (2014): Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, vol. 20, núm. 2, 2014, pp. 150-161 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf
Codina, Ll (2021): Estudios de caso: características, tipología y bibliografía comentada. https://www.lluiscodina.com/estudios-de-caso/
Codina, Ll (2021): Tesis por compendio de publicaciones: características, ventajas e inconvenientes. https://www.lluiscodina.com/tesis-por-compendio-de-publicaciones/
Conapred (2013): Educación inclusiva Tomo III. Recuperación en https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/LSD_III_Educacion_INACCSS.pdf
ConceptoDefinición (2011 – 2022): Inclusión. https://conceptodefinicion.de/inclusion/
De Armas, I (2009): Expone Cuba experiencias sobre la neuroplasticidad. https://www.granma.cu/granmad/2009/03/11/nacional/artic12.html
Delgado, C (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Acuario. Recuperado en https://biblioteca.multiversidadreal.com/BB/Biblio/Carlos%20Jesus%20Delgado%20Diaz/Hacia%20un%20Nuevo%20Saber%20%281428%29/Hacia%20un%20Nuevo%20Saber%20-%20Carlos%20Jesus%20Delgado%20Diaz.pdf
Delgado, C; Sotolongo, P. L (2016): La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Trans-pasando Fronteras, Núm.10, 2016. Cali-Colombia. Recuperado en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/2631-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9866-2-10-20171213.pdf
Echeita, G.; Ainscow, M. (2011): “La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente”. Tejuelo 12,
Escudero, J; Delfín, L. A; Gutiérrez, L (2012): El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/estudio2008-1.pdf
Escuela con cerebro (2012): Neuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/10/04/neuroplasticidad-un-nuevo-paradigma-para-la-educacion/
Escuela con cerebro (2016): Aulas inclusivas: reflejo de la neurodiversidad cerebral. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/26/aulas-inclusivas-reflejo-de-la-neurodiversidad-cerebral/
Gamboa, R (2011): El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. file:///C:/Users/CORPORATIVO/Desktop/Downloads/DialnetElPapelDeLaTeoriaCriticaEnLaInvestigacionEducativa-3931278.pdf. Pág. 48
García, A (2017): Todo sobre la neuroeducación: Qué es. Para qué sirve, y cómo aplicarla en la escuela y en casa. https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
GARCÍA, J. A.; CERDAS, V. y TORRES, N. (2018). Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente y la dirección. Revista Electrónica Educare, 22(1). Recuperado en https://doi.org/10.15359/ree.22-1.11
Goldratt, E (2020): Cadena Crítica. https://www.youtube.com/watch?v=GtYaTWxbqz0
González, D; Aguilera, O.R; Chávez, M.I (2021): Neuroplasticidad en adolescente con agenesia del cuerpo calloso asociado a epilepsia. https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2021/fi211m.pdf
Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba (2019): La neuroplasticidad. m.facebook.com/cubaneuro2019/photos/a.420031484840963/1323779784466124/
Instituto Nacional del Cáncer(s/f): Trastorno de estrés postraumático. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/trastorno-de-estres-postraumatico
Kuhn, T (1957): The Copernican Revolution: Planetary Astronomy in the Development of Western Thought. Printed in the United States of America. Recuperado en https://fpa2014.files.wordpress.com/2014/01/kuhn-thomas-s-the-copernican-revolution.pdf
Kuhn, T (2004): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. Recuperado en https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721
Kuhn, T. (2004): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México.
López, A (2018): Importancia de la formación en gestión de directivos, para el mejoramiento de la calidad de la educación. Recuperado en https://facso.uchile.cl/noticias/141657/importancia-de-la-formacion-en-gestion-de-directivos#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20gesti%C3%B3n,la%20comunidad%20educativa%2C%20en%20los
Matos, A (2016): Neuroeducación: nuevo paradigma basado en el funcionamiento cerebral. Recuperado en https://www.pensarenserrico.es/pensar/SAutor?PN=23&PE=2&WEBLANG=1&NOTICIA=741
Meneses, N (2019): Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles educativos vol.41 no.165 Ciudad de México jul./sep. 2019. Epub 16-Abr-2020. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000300210
Muntaner, J. (2014): “Prácticas inclusivas en el aula ordinaria”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva 7(1).
Oken, Ch (2015): Efectos fisiológicos y psicológicos del estrés. Recuperado en https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92550
Orozco – Calderón, G (2018): Desarrollo y plasticidad cerebral infantil. https://www.researchgate.net/publication/327208963_Desarrollo_y_plasticidad_cerebral_infantil
Pic, M (2018): Análisis de estructuras de triada y su viabilidad como juegos motores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=182973
RAE (2020): Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. Recuperado en https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf
Rico, A. D (2016): La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Ruiz, W; Chen – Quesada, E; García – Martínez, J. A (2021): La inclusión en la educación: Una revisión de literatura para la gestión educativa. Innovaciones Educativas vol.23 n.35 San José Jul./Dec. 2021. Recuperada en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-41322021000200211&script=sci_arttext
Silveira-Pérez, Y., Sanabria-Navarro, J. R., & Barrios Pacheco, E. D. (2022). Modelo de marketing internacional desde las funciones de la economía política para el comercio exterior. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 137-156. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39126.
SITEAL (2019): Inclusión y equidad educativa. Recuperado en https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_inclusion_y_equidad_20190525.pdfUnesco.
Temple, E. et al. (2003): “Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by behavioral remediation: Evidence from functional MRI”, PNAS 100.
Tigau, N. (2010): La tríada de modelación: una propuesta teórico-metodológica para el estudio de las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones Internacionales de La UNAM. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18764
Túñez, I; Galván, A; Fernández, E (s/f): 6. pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos Recuperado en https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf
UNESCO (2006): ¿Qué significa inclusión educativa? http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
UNICEF Colombia (s/f): Inclusión social. https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-politica-personas-mayores.
Publicado
2023-05-20
Cómo citar
González Roselló, A. K., & Fernández Olivera, J. (2023). Tríada de modelación metodológica en el estudio de la neuroplasticidad aplicada: la neuroeducación como estudio de caso para una gestión educativa inclusiva. GADE: Revista Científica, 3(2), 297-312. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/227

Artículos más leídos del mismo autor/a