An analysis of neuroeducation from the pedagogical theories of piaget, vygotsky, bandura and montessori
Keywords:
neuroeducation, semiotics, anthropological, epistemological.
Abstract
Generating a proposal on the institutionalization and evolution of neuroeducation based on a study of historical - epistemological and semiotic - anthropological aspects of authors such as Piaget, Vigostky, Bandura and Montessori in a content sequencing that takes into account the difficulties in its construction allows validating its qualities as seeds of that discipline.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Araya-pizarro, S. C. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos.
Ayala, A (2010-2023): Neuroeducación: ¿cómo aprende el cerebro? https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/neuroeducacion-cerebro/
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España. En Vielma, E (2000): Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Bandura, A. (1997): Self-efficacy: The exercise of control. Freeman. New York.
Bandura, A. (1999). Auto–Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Deslée De Brouwer: España. En Oros, L. B (2005): Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización. Recuperado en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/mariolaborda,+Journal+manager,+17338-50894-1-CE.pdf
Bandura, A.; McDonald, FJ (1963): Influencia del refuerzo social y el comportamiento de los modelos en la formación del juicio moral de los niños. The Journal of Anormal and Social Psychology, 67 (3).
Bandura; A; Walters, R. H (1974): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Universidad Alianza Editorial, 1974 (1963, Holt, Rinehart and Winston). http://www.soyanalistaconductual.org/aprendizaje_social_desarrollo_de_la_personaliad_albert_bandura_richard_h_walters.pdf
Berchialla, M (s/f): Función semiótica: creación y uso de signos compartidos. https://www.teseopress.com/escritospsi/chapter/funcion-semiotica-creacion-y-uso-de-signos-compartidos/
Burunat, E.; Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia. Educar, 12. https://core.ac.uk/download/pdf/38988053.pdf
Centro Virtual Cervantes (1997 – 2023): Negociación del significado. Recuperado en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/negociacion.htm
Cohen, L. & Manion, L. (2002): Investigación Histórica. En Métodos de investigación educativa (págs. 75-101). Madrid: La Muralla.
Díaz, C (s/f): aprender jugando. https://www.canalipe.tv/noticias/padres/que-es-funcion-simbolica-y-por-que-es-tan-importante-para-ninos-y-ninas
Godino, J. D. (2003): Teoría de las Funciones Semióticas Un enfoque ontológico - semiótico de la cognición e instrucción matemática. https://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/monografiatfs.pdf
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques,14 (3).
Godino, J. D. y Batanero, C. (1999). The meanings of mathematical objects as análisis units for didactic of mathematics. En I. Schwank (Ed.). European Reseach in Mathematics Education III. CERME 1 (pp. 236-248). Osnabrück: Forschungsinstitu für Mathematikdidaktik
Grossetti, M (2009): ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales
Vol.16,#2, Junio 2009.
http://revista-redes.rediris.es
Guzmán, G (2018): La mente absorbente del niño según Maria Montessori. Recuperado en https://psicologiaymente.com/desarrollo/mente-absorbente-del-nino-segun-montessori
Guzmán, G (2018): La mente absorbente del niño según María Montessori. https://psicologiaymente.com/desarrollo/mente-absorbente-del-nino-segun-montessori
ISEP (s/f): ¿Qué es la Neuroeducación? https://www.isep.com/cr/actualidad-neurociencias/que-es-la-neuroeducacion
L’Ecuyer, C; Bernácer, J; Güell, F (2021): ¿Apoya la neurociencia a Montessori? Una publicación del ICS abre un diálogo entre los pilares de este método educativo y el neurodesarrollo. Recuperado en https://www.unav.edu/noticias/-/contents/25/01/2021/apoya-la-neurociencia-a-montessori-una-publicacion-del-ics-abre-un-dialogo-entre-los-pilares-de-este-metodo-educativo-y-el-neurodesarrollo/content/lovPblW1fC70/31700407
Montessori, M. (1982) El niño, el secreto de la infancia. Italia: Araluce. En Benítez, A (2016): “Periodos sensitivos aplicados a fortalecer la voluntad del ser humano”. Recuperado en https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2016/trabajos-ciencias-biologicas/psicologia/1.pdf
Mora, F. (2017): Neuroeduacción. Solo se puede aprender lo que se ama. Alianza editorial.
Ordoñez, A (s/f): Teorías de la personalidad sobre el aprendizaje social, Bandura, Rotter, Ellis, y Mischel. Recuperado en https://es.scribd.com/document/446685496/TEORIAS-DE-LA-PERSONALIDAD-SOBRE-EL-APRENDIZAJE-SOCIAL-BANDURA-ROTTER-ELLIS-Y-MISCHEL#
Piaget, J (1978): Introducción a la epistemología genética, 1. Elpensamiento matemático. 2 ed. Buenos Aires: Paidós. En Corredor, M (2012): Epistemología y sociogénesis de la geometría. Recuperado en https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/686/685
Piaget, J. (1937): La construcción du réel chez l'enfant. Delachaux y Niestlé.
Piaget, J. (1945): La formation du symbole chez Fenfant, Delachaux & Niestlé
Piaget, J; Inhelder, bB1997): psicología del niño. Ediciones Morata, s. l. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
Sperber, D(1978): El simbolismo en general. https://monoskop.org/images/2/2d/Sperber_Dan_El_Simbolismo_en_General_1978.pdf
Valencia, M. Y. (2019). Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia.
Vygotsky, L. (1931): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras Escogidas Tomo III. http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotsky-obras-escogidas-tomo-3.pdf
Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade. En Arcilla, P. A; Mendoza, Y.L; Jaramillo, M; Cañón, O. E (2010): Comprensión del significado desde
Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas vol.6 no.1 Bogotá Ene./Junio 2010. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000100004#:~:text=Para%20Bruner%2C%20los%20significados%20son,el%20hombre%20establece%20con%20otros.
Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: Crítica. En Arcilla, P. A; Mendoza, Y.L; Jaramillo, M; Cañón, O. E (2010): Comprensión del significado desde
Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas vol.6 no.1 Bogotá Ene./Junio 2010. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000100004#:~:text=Para%20Bruner%2C%20los%20significados%20son,el%20hombre%20establece%20con%20otros.
Ayala, A (2010-2023): Neuroeducación: ¿cómo aprende el cerebro? https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/neuroeducacion-cerebro/
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: fundamentos sociales. Barcelona-España. En Vielma, E (2000): Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Bandura, A. (1997): Self-efficacy: The exercise of control. Freeman. New York.
Bandura, A. (1999). Auto–Eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Deslée De Brouwer: España. En Oros, L. B (2005): Locus de control: Evolución de su concepto y operacionalización. Recuperado en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/mariolaborda,+Journal+manager,+17338-50894-1-CE.pdf
Bandura, A.; McDonald, FJ (1963): Influencia del refuerzo social y el comportamiento de los modelos en la formación del juicio moral de los niños. The Journal of Anormal and Social Psychology, 67 (3).
Bandura; A; Walters, R. H (1974): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Universidad Alianza Editorial, 1974 (1963, Holt, Rinehart and Winston). http://www.soyanalistaconductual.org/aprendizaje_social_desarrollo_de_la_personaliad_albert_bandura_richard_h_walters.pdf
Berchialla, M (s/f): Función semiótica: creación y uso de signos compartidos. https://www.teseopress.com/escritospsi/chapter/funcion-semiotica-creacion-y-uso-de-signos-compartidos/
Burunat, E.; Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia. Educar, 12. https://core.ac.uk/download/pdf/38988053.pdf
Centro Virtual Cervantes (1997 – 2023): Negociación del significado. Recuperado en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/negociacion.htm
Cohen, L. & Manion, L. (2002): Investigación Histórica. En Métodos de investigación educativa (págs. 75-101). Madrid: La Muralla.
Díaz, C (s/f): aprender jugando. https://www.canalipe.tv/noticias/padres/que-es-funcion-simbolica-y-por-que-es-tan-importante-para-ninos-y-ninas
Godino, J. D. (2003): Teoría de las Funciones Semióticas Un enfoque ontológico - semiótico de la cognición e instrucción matemática. https://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/monografiatfs.pdf
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques,14 (3).
Godino, J. D. y Batanero, C. (1999). The meanings of mathematical objects as análisis units for didactic of mathematics. En I. Schwank (Ed.). European Reseach in Mathematics Education III. CERME 1 (pp. 236-248). Osnabrück: Forschungsinstitu für Mathematikdidaktik
Grossetti, M (2009): ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones diádicas. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales
Vol.16,#2, Junio 2009.
http://revista-redes.rediris.es
Guzmán, G (2018): La mente absorbente del niño según Maria Montessori. Recuperado en https://psicologiaymente.com/desarrollo/mente-absorbente-del-nino-segun-montessori
Guzmán, G (2018): La mente absorbente del niño según María Montessori. https://psicologiaymente.com/desarrollo/mente-absorbente-del-nino-segun-montessori
ISEP (s/f): ¿Qué es la Neuroeducación? https://www.isep.com/cr/actualidad-neurociencias/que-es-la-neuroeducacion
L’Ecuyer, C; Bernácer, J; Güell, F (2021): ¿Apoya la neurociencia a Montessori? Una publicación del ICS abre un diálogo entre los pilares de este método educativo y el neurodesarrollo. Recuperado en https://www.unav.edu/noticias/-/contents/25/01/2021/apoya-la-neurociencia-a-montessori-una-publicacion-del-ics-abre-un-dialogo-entre-los-pilares-de-este-metodo-educativo-y-el-neurodesarrollo/content/lovPblW1fC70/31700407
Montessori, M. (1982) El niño, el secreto de la infancia. Italia: Araluce. En Benítez, A (2016): “Periodos sensitivos aplicados a fortalecer la voluntad del ser humano”. Recuperado en https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Memoria-Congreso-2016/trabajos-ciencias-biologicas/psicologia/1.pdf
Mora, F. (2017): Neuroeduacción. Solo se puede aprender lo que se ama. Alianza editorial.
Ordoñez, A (s/f): Teorías de la personalidad sobre el aprendizaje social, Bandura, Rotter, Ellis, y Mischel. Recuperado en https://es.scribd.com/document/446685496/TEORIAS-DE-LA-PERSONALIDAD-SOBRE-EL-APRENDIZAJE-SOCIAL-BANDURA-ROTTER-ELLIS-Y-MISCHEL#
Piaget, J (1978): Introducción a la epistemología genética, 1. Elpensamiento matemático. 2 ed. Buenos Aires: Paidós. En Corredor, M (2012): Epistemología y sociogénesis de la geometría. Recuperado en https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/686/685
Piaget, J. (1937): La construcción du réel chez l'enfant. Delachaux y Niestlé.
Piaget, J. (1945): La formation du symbole chez Fenfant, Delachaux & Niestlé
Piaget, J; Inhelder, bB1997): psicología del niño. Ediciones Morata, s. l. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf
Sperber, D(1978): El simbolismo en general. https://monoskop.org/images/2/2d/Sperber_Dan_El_Simbolismo_en_General_1978.pdf
Valencia, M. Y. (2019). Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia.
Vygotsky, L. (1931): Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Obras Escogidas Tomo III. http://www.papelesdesociedad.info/IMG/pdf/vygotsky-obras-escogidas-tomo-3.pdf
Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade. En Arcilla, P. A; Mendoza, Y.L; Jaramillo, M; Cañón, O. E (2010): Comprensión del significado desde
Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas vol.6 no.1 Bogotá Ene./Junio 2010. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000100004#:~:text=Para%20Bruner%2C%20los%20significados%20son,el%20hombre%20establece%20con%20otros.
Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicologicos superiores. Barcelona: Crítica. En Arcilla, P. A; Mendoza, Y.L; Jaramillo, M; Cañón, O. E (2010): Comprensión del significado desde
Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas vol.6 no.1 Bogotá Ene./Junio 2010. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000100004#:~:text=Para%20Bruner%2C%20los%20significados%20son,el%20hombre%20establece%20con%20otros.
Published
2023-05-20
How to Cite
González Roselló, A. K., Herrera Lemus, I., Fernández Olivera, J., & González Tejera, A. (2023). An analysis of neuroeducation from the pedagogical theories of piaget, vygotsky, bandura and montessori. GADE: Scientific Journal, 3(2), 313-325. Retrieved from https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/228
Section
Artículos
Copyright (c) 2023 GADE: Scientific Journal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.