Association of academic performance and motivation towards professional training in the field of nursing

  • Rosario de Lourdes González Cerón Instituto Superior Tecnológico Universitario *Compu Sur”, Ecuador.
  • Gabriela Alexandra Guevara Suárez Instituto Superior Tecnológico “Compu Sur” Con condición de Universitario
  • Fernando David Gómez Rodríguez Instituto Superior Tecnológico “Compu Sur” Con condición de Universitario
  • Sandra Paulina Guamaní Vargas Instituto Superior Tecnológico “Compu Sur” Con condición de Universitario

Abstract

The association of academic performance and intrinsic and extrinsic motivation has attracted attention in the framework of professional technical training. Accordingly, the objective of this study focused on determining the association between motivation and academic performance in students of the nursing technician career, involving 52 students from the Compu Sur Higher Technological Institute, Quito, selected through intentional non-probabilistic sampling. It went through a diagnostic phase for which a Google Forms survey was applied, it continued with a phase of analysis of the association, using a non-parametric test of independence of variables (Chi Square), it concluded with the evaluation of the intensity of the association used a Gamma symmetric coefficient, these moments were conditioned to the verification of statistical hypotheses (3). The results show that there is a positive perception of the nursing student about the management of extrinsic resources associated with rewards, incentives and social relationships, and that these are associated with intrinsic motivation related to Self-esteem, Self-efficacy and Interests. The arrangement of the data suggests that motivation in nursing students arises from personal interests, internal satisfaction, and the desire to learn and grow. It is concluded that Motivation is significantly associated with the academic performance of students as p=0.000<0.05, proving H1; and that the association is positive, of moderate intensity, rejecting H0 and verifying H1, with the Gamma value being 0.514.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albán Obando, D. C. J., & Calero Mieles, D. C. J. L. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58), 213-220. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/498

Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, Manuel, & Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(3), 848-859. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.28.3.156101/150191

Broc Cavero, M. Á. (2006). Motivación y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato LOGSE. Revista de educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2100458

Castillo, M. A. M. (2019). Relación entre motivación y rendimiento académico en estudiantes de la preparatoria oficial número 331, Zumpango, Edo. México (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO). http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/106128

Díaz-Mora, C., García, J. A., & Molina, A. (2016) ¿Cuál es la clave del éxito académico? Un análisis de la relación entre uso del tiempo y desempeño estudiantil / ¿Dónde está la clave del éxito académico? Un análisis de la relación entre el uso del tiempo y el rendimiento académico, Cultura y Educación, 28:1, 157-195, DOI:10.1080/11356405.2015.1130294

Félix, A. (2015). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de primer año de los alumnos de las carreras de ingeniería en sistemas computacionales, ciencias de la comunicación, administración de empresas y gastronomía de una universidad privada de México. Tesis para obtener el grado de: Maestría en educación con acentuación en desarrollo cognitivo. 138. file: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/621311

García, M., & Cruz, M. (2016). El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. 23. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59646/R90-5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González-Hernández, J., & Portolés -Ariño, A. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 29, . 100-104. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464020.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, L. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Recuperado desde: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Mena Bastidas, K. Y. (2022). Estudio de la relación entre la motivación y el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 6(2), 49–68. Recuperado a partir de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/283

Mujica, A. Z., Thomas, S., I. M., & Mennella, V. M. S. (2009). Relación entre la motivación y el rendimiento en estudiantes de lenguas modernas Omnia, vol. 15, núm. 1, pp. 143-161 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

Muñoz, R., & Pérez, R. C. (2023). Relación entre motivación y rendimiento académico de estudiantes en el idioma inglés. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 33(2). https://revistas.userena.cl/index.php/logos/article/view/1621/1758

Núñez, J. C. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. In Trabajo presentado en el X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga, Portugal (pp. 41-67).

OMS (2020). Situación de la enfermería en el Mundo. Invertir en educación, empleo y liderazgo. Organización Mundial de la Salud. ISBN 978-92-4-000494-8. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/332164/9789240004948-spa.pdf?sequence=1

Reyes, N. S. (2024). Optimizando el aprendizaje: la gamificación como motor de motivación y rendimiento académico en la asignatura de Lenguaje de Programación I. Polo del Conocimiento, 9(1), 1526-1536.

Solórzano, R. (2018). Sistema, Educación y Elementos del Sistema Educativo. 5. file:///C:/Users/Katty Mena/Downloads/DEFINICIÓN - SISTEMA Y SISTEMA EDUCATIVO.pdf

Soriano, M. M. (2001). La motivación, Pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Ärea de psicología evolutiva. Universidad de Zaragoza. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, ISSN 1133-3189, págs. 163-184. Recuperado desde: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209932

Tomás-Miquel, J. V., Nicolau-Juliá, D., & Expósito-Langa, M. (2016) Las relaciones sociales de los estudiantes universitarios: intensidad, interacción y asociación con el rendimiento académico /Las relaciones sociales de los estudiantes en la universidad: intensidad, interrelación y vinculación con el rendimiento académico, Cultura y Educación, 28:4, 667-701, DOI:10.1080/11356405.2016.1237340

Vega Figueredo, D. T., Hilario Espinoza, J., & Dueñas Olivas, T. S. (2023). Motivación y rendimiento académico del área de comunicación en niños del 2º grado de la IE 32004 “San Pedro”, Huánuco–2020.

Vera Sagredo, A., Cerda Etchepare, G., Aragón Mendizábal, E., y Pérez Wilson, C., (2021). Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables. Educación XX1, 24(2), 375-398. https://doi.org/10.5944/educXX1.28269

Published
2023-12-18
How to Cite
González Cerón, R. de L., Guevara Suárez, G. A., Gómez Rodríguez, F. D., & Guamaní Vargas, S. P. (2023). Association of academic performance and motivation towards professional training in the field of nursing. GADE: Scientific Journal, 3(5), 294-318. https://doi.org/10.63549/rg.v3i5.343
Section
Articles