Evaluation of the association between early stimulation and basic motor skills in beginner sports
Abstract
Sports practice at an early age has a positive impact on the development of basic motor skills, as well as on the cognitive, social and emotional development of the child when there is stimulation that promotes the foundations of learning. Accordingly, the present study focused on evaluating the association of early stimulation and the development of basic motor skills in children between three and six years of age, in the discipline of artistic gymnastics. The study involved 38 gymnasts selected through intentional non-probabilistic sampling. The methodological dynamics required a bibliographic analysis that will allow the variables of early stimulation and basic motor skills to be substantiated. The evaluation of the latter focused on 13 skills, for which 10 tests were used. For measurement, a qualitative ordinal Likert scale was used to which weight was given to strengthen the evaluation process. To check the association, a non-parametric test for qualitative variables (Chi Square) is used, which is complemented with a Gamma Coefficient to identify the value of the intensity of the association between the variables. Hi is verified, as p=0.000, < 0.05, which allows us to confirm that early stimulation and the development of basic motor skills are dependent with an intensity of the weak association.
Downloads
References
Barreno-Salinas, Z., & Macías-Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista ciencia UNEMI, 8(15), 110-118.
Blásques Sánchez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Madrid: Ed. Martínez-Roca.
Belén, J. (2021). Estimulación temprana como factor inductor del desarrollo psicomotor de niños menores de tres años (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
Capote, G., Rendón, P. A., & Analuiza, E. F. (Marzo de 2016). Elementos de la gimnasia artística utilizados en la Educación Física para el desarrollo coordinativo de las niñas y niños de 6-7 años. Lecturas: educación física y deportes, 20(214), 1-9.
Capote, G., Rodríguez, Á. F., Analuiza, E. F., Vivas, Y. D., & Alomoto, M. (2017). La estimulación temprana en la gimnasia artística. Lecturas: educación física y deportes, 22(230), 1-6.
Coello Villa, M. C., Suárez López, A. G., Iza Pazmiño, S. J., & Bonilla, M. de los A. (2022). La neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños/as de educación inicial (Neuroeducation as a cognitive approach in early stimulation in early childhood children). Retos, 45, 20–33. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.88684
Comellas, M. J., & Perpinyá, A. (2005). Psicomotricidad en la educación infantil. Barcelona: Ediciones CEAC.
Echezarreta, J. A., Fleitas, I., Vega, Y., Armas, M., Tirado, R., Bravo, P., & Pérez, R. (2007). programa de preparación del deportista de gimnasia artística. Gimnasia Artística Masculina. La Habana: INDER.
Encalada-Ludeña, D. L. (2013). La estimulación temprana y su incidencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primer año de educación básica de la escuela “san tarsicio” del cantón macará, periodo lectivo 2012-2013. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja, Carrera de Psicología Infantil y Educación Parvularia , Loja.
Franco Navarro, S. P. (2009). Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños del grupo de maternal: Preescolar El Arca. Tesis de grado, Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Sociales y Educación /Licenciatura en Preescolar, Caldas.
Gago-Galvagno, LG, Miller, SE, De Grandis, MC y Elgier, Á. M. (2022). La educación temprana en América Latina y las relaciones de la vulnerabilidad social con las funciones ejecutivas y la comunicación temprana en la primera infancia se vinculan con la función ejecutiva y la comunicación temprana de los niños pequeños. Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo , 45 (2), 413-445. https://doi.org/10.1080/02103702.2021.2009293
Guerra, N., & Renova, C. D. (2006). Juegos para favorecer el lenguaje técnico de la gimnasia rítmica (Cat 6-8 años). Recuperado el 12 de 11 de 2018, de Monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos94/juegos-favorecer-lenguaje-tecnico-gimnasia-ritmica-cat-6-8-anos/juegos-favorecer-lenguaje-tecnico-gimnasia-ritmica-cat-6-8-anos.shtml
Guillen Pereira, L., & Bueno Fernández, E. (2016). Incidencia de la contextualización en la adquisición de los elementos técnicos - tácticos del Karate Do durante la iniciación deportiva (Incidence of contextualization in the acquisition of tactical technical elements of Karate Do for the Sport Initiation. Retos, 30, 59–63. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.36699
Guillen Pereira, L., Rojas Valladares, L., Formoso Mieres, A. A., Contreras Velázquez, L. M., & Estevez Pichs, M. A. (2019). Influencia de la Estimulación temprana en el desarrollo sensorio-motriz de niños de cuatro a seis años: una visión desde el Karate Do (Influence of early stimulation on the sensorimotor development of children aged four to six: a vision from Karate Do). Retos, 35, 147–155. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63104
Izquierdo-Orozco, M. A. (2012). La estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de edad escolar. Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, Guayaquil.
Jeong, J., McCoy, D. C., Yousafzai, A. K., Salhi, C., & Fink, G. (2016). Paternal stimulation and early child development in low-and middle-income countries. Pediatrics, 138(4), e20161357.
Martínez , S. A., Palacios, N., Olivé, J. L., & Bueno, L. (Marzo de 2011). Bases teóricas de las capacidades físicas y características psicomotoras en niños de 6 y 7 años. Lecturas: educación física y deportes, 15(154), 1-9. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd154/capacidades-fisicas-y-caracteristicas-psicomotoras.htm
Monterroso-Salazar, J. P. (2016). Estrategia de Gestión para el entrenamiento de la técnica de Gimnasia Artística Femenina en niñas de 5 a 8 años de edad. Tesis de Grado, Galileo Universidad, Facultad de Ciencia y Tecnología del Deporte/Licenciatura en Ciencia y Tecnología del Deporte, Ciudad de Guatemala.
Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Morales, S., Pillajo, D., Flores, M., Lorenzo, A., & Concepción, R. R. (2016). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 1-15.
Mora, B. M. P., & Rodríguez, J. E. F. (2023). Beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños menores de 2 años. Revista Cubana de Reumatología, 25(4), 1200. https://creativecomm ons.org/licenses/by - nc/4.0/deed.es_ES
Olivares Valencia, P. (2022). Estimulación temprana en la motricidad en niños de 3 a 5 años de una institución educativa en la provincia de Huari
Palate, S., & Fabiola, N. (2014). La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo motriz de los niños/as del nivel inicial dos paralelo “a” del centro de educación inicial “los claveles” de la parroquia picaihua, del cantón ambato, provincia de tungurahua. Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Ciencias Humanas y de la Educación/Carrera Educación Parvularia, Ambato.
Perdomo-González, E. (2011). La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia. Varona, (52), 29-34.
Regidor, R. (2005). Las capacidades del niño: Guía de estimulación temprana de 0 a 8 años (2 ed.). Madrid: Palabra.
Riera Naranjo, J. C. (2022). Programa de estimulación temprana en niños con Síndrome de Down de entre 3 a 6 años mediante el medio acuático (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación).
Rios, J. A. S., García, M. H., Namoc, V. C. T., & Vásquez, R. D. E. (2022). Estimulación temprana: su importancia para los hijos menores de tres años. Paidagogo, 4(1), 85-102.
Rodrigue Castro, M. A. (2020). Actividades de estimulación temprana para niños y niñas de primer ciclo de educación inicial en tiempos de pandemia Covid-19.". https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102366
Romero-Frómeta, E. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo: Compendio temático I. La Habana: Material en soporte magnético.
Romero, A. E. B., & Riquelme, R. U. (2019). The early musical stimulation workshop according to the Suzuki methodology: A look from the sensorimotor stage according to Piaget. Revista Internacional de Educación Musical, 7(1), 35-43. https://doi.org/10.1177/2307484119878634
Ros, V. L., & Oliva, F. J. (2005). La enseñanza integrada técnico-táctica de los deportes en edad escolar. Explicación y bases de un modelo. Apunts Educación física y deportes, 79, 40-48.
Sánchez Bañuelos, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
Simón, E. A., & Indurría, J. V. (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Editex.
Terré, O. (2002). Estimulación y Desarrollo Infantil. Lima, Perú: Editorial Libro Amigo.
Tibanta Cirino, J. B., & Yunga León, G. G. (2019). La estimulación temprana como estrategia innovadora para el desarrollo del lenguaje a niños de 3 a 4 años (Bachelor's thesis). https://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4845
Copyright (c) 2024 Giovanny Capote Lavandero,Eduardo Arturo Aguirre Obando,Edison Fabián Analuisa Analuisa,Jorge Luis Cevallos Yapo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.