Relación entre actividad física, ansiedad y adherencia: análisis correlacional
Resumen
Este estudio se centró en explorar la relación entre la actividad física, la ansiedad y la adherencia al ejercicio en estudiantes universitarios mediante un enfoque correlacional. Se utilizaron instrumentos estandarizados como el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-Corto), la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) y un cuestionario validado de adherencia al ejercicio. La muestra estuvo compuesta por 224 estudiantes de la Universidad de Pamplona, seleccionados mediante criterios de inclusión que garantizaban la homogeneidad del grupo en términos de niveles de ansiedad y actividad física. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, dada la naturaleza no paramétrica de las variables estudiadas. Los resultados revelaron una correlación moderada y significativa entre el nivel de actividad física y la adherencia al ejercicio (rho = 0.403, p < 0.001), lo que indica que los estudiantes con mayor participación en actividades físicas eran más propensos a mantener una práctica constante de ejercicio. Asimismo, se encontró una correlación negativa débil entre el tiempo sentado y el nivel de actividad física (rho = -0.136, p = 0.043), lo que sugiere que un mayor tiempo de sedentarismo está asociado con niveles más bajos de actividad física. Sin embargo, no se observaron correlaciones significativas entre la ansiedad y los niveles de actividad física (rho = -0.072, p = 0.214) ni entre los METS y la ansiedad (rho = -0.089, p = 0.185), lo que indica que la actividad física por sí sola puede no ser suficiente para reducir los niveles de ansiedad en esta población.
Descargas
Citas
Campbell, D. T. (1996). Evolutionary epistemology. Lehigh University, 6. Obtenido de https://www.nasonline.org/member-directory/deceased-members/57140.html
Cesana, E. (2023). La preparación física del futbolista, para jugar al fútbol. Grupoequipo, 1. Obtenido de https://grupoekipo.com/aulavirtual/courses/la-preparacion-fisica-del-futbolista-para-jugar-al-futbol-2/
Creswell, J. W. (1994). Qualitative inquiry and research design. Academia, 16. Obtenido de https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/investigacion-cualitativacreswell.pdf
Derek T. Y. Mann, A. M. (2020). Perceptual-Cognitive Expertise in Sport: A Meta-Analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 1. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/5878313_Perceptual-Cognitive_Expertise_in_Sport_A_Meta-Analysis
Eduardo, R. (2007). Propuesta de un cuestionario breve pra la evaluacion de la competitividad en el ambito deportivo: Competitividad-10. Revista Psicologia del deporte, 1.
García, P. A. (2006). Importancia de la preparación psicológica en el rendimiento futbolístico. Efdeportes, 1. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/importancia-de-la-preparacion-psicologica-en-el-rendimiento-futbolistico.htm
Herrman. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Espacios, 1. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf
Moreno, J. A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físicodeportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Redalyc, 1. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2270/227017635004.pdf
Rebecca Tanner, C. G. (2016). Physiological Tests for Elite Athletes 2nd Edition. Human Kinetics, 1. Obtenido de https://us.humankinetics.com/products/physiological-tests-for-elite-athletes-2nd-edition-pdf#tab-description
Remor, E. (2007). Propuesta de un cuestionario breve para la evaluacion de la competitividad en el ambito deportivo: competivididad-10. Revista de psicologia del deporte, universidad de las ylles belears, universidad autonoma de barcelona, 1.
Sampieri, r. H. (2010). Metodología de la investigacion. Freelibros. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/sampieri.met.inv.pdf
Santiago, x. Y. (2022). Geopolitica del futbol: sobre la globalizacion del balon. Redalyc.org uaem. Academo, 1.
Valdivia-mora, p. (2016). Motivation and care-concentration in footballers. Review of studies. Universidad de murcia, 1. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/50703/1/264701-915581-1-sm.pdf
Derechos de autor 2024 Javier Andrésa Rojas Peñaloza,Andrés Aubin Portilla Flórez,Diego Fernando Polanco Bustos,Frank Marty Malkun Royero,Emmanuel Vanegas Acosta, Christopher Emmanuel Jaimes Beltrán
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.