Competencias digitales y constructivismo en la educación superior: Un análisis desde las prácticas docentes en Ciencias Económicas y Administrativas en Córdoba, Colombia
Resumen
Este artículo reflexivo analiza el impacto de las competencias digitales en las prácticas pedagógicas de docentes universitarios en el área de Ciencias Económicas y Administrativas en Córdoba, Colombia, desde un enfoque constructivista. A través de un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo), se exploró cómo estas competencias transforman los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados evidencian una alta adopción de herramientas digitales básicas (plataformas LMS, videoconferencias), pero una integración limitada con enfoques pedagógicos constructivistas. Se concluye con propuestas para fortalecer la formación docente y las políticas institucionales, enfatizando la necesidad de alinear tecnología y pedagogía para construir conocimiento significativo.
Descargas
Citas
Brusilovsky, P., & Millán, E. (2018). User Modeling and Personalization in Learning Environments. Springer.
Castañeda, L. (2021). Competencias digitales en la educación superior: un análisis en el contexto colombiano. Revista de Educación y Tecnología, 15(2), 45-60.
Castro, M. (2022). Educación superior y competencias digitales: un análisis desde el constructivismo. Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 77-92.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications.
García, M., & Martínez, J. (2022). Prácticas docentes y competencias digitales en Ciencias Económicas. Educación y Sociedad, 34(1), 123-140.
González, A., & García, R. (2019). El constructivismo en la educación superior: un enfoque práctico. Ediciones Universitarias.
González, J. (2021). Integración de tecnologías digitales en la educación superior: un enfoque constructivista. Revista de Investigación Educativa, 19(2), 67-80.
Hernández, L. (2021). Metodologías activas y competencias digitales en la enseñanza superior. Educación y Desarrollo, 17(3), 45-60.
López, J. (2023). Prácticas docentes en Ciencias Económicas: un enfoque constructivista. Revista de Educación Superior, 28(1), 101-115.
López, S. (2021). Desarrollo de competencias digitales en la educación superior en Colombia. Revista de Innovación Educativa, 10(3), 78-92.
Martínez, R. (2020). Desarrollo de competencias digitales en el aula universitaria. Educación y Sociedad, 15(1), 33-50.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Informe sobre competencias digitales en la educación superior. Bogotá: MEN.
Morrison, D. (2019). Constructivist Strategies in Higher Education. Journal of Educational Research, 112(4), 345-356.
Pérez, F. (2023). Retos y oportunidades en la formación docente en Córdoba. Revista de Ciencias Sociales, 20(1), 101-115.
Peters, M. A., et al. (2015). The Handbook of Educational Research. Routledge.
Piaget, J. (1976). La formación del símbolo en el niño. Siglo XXI.
Ramírez, T. (2022). Percepciones estudiantiles sobre competencias digitales en la educación superior. Educación y Tecnología, 16(1), 22-35.
Ruiz, A. (2023). El papel de las competencias digitales en la educación superior en Colombia. Revista de Educación y Tecnología, 14(2), 99-115.
Salinas, J. (2020). Aprendizaje colaborativo y competencias digitales en la educación superior. Revista de Educación, 29(2), 56-70.
Sánchez, P., & López, M. (2020). Estrategias constructivistas en la formación de competencias digitales. Educación y Desarrollo, 18(4), 88-102.
Torres, J. (2022). Políticas educativas y su impacto en la formación docente en Colombia. Revista de Políticas Educativas, 25(3), 145-160.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Derechos de autor 2025 Argemiro José Estrella Zabala

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.