Relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad

  • Fernando Morales Ramírez Universidad Ejecutiva del Estado de México
  • Nancy Segura Vázquez Universidad Ejecutiva del Estado de México
  • Ana Karelia González Roselló Mexcub Servicios Educativos SC
Palabras clave: libros de textos, contenido, relación holística

Resumen

Los libros de textos gratuitos son cualificados como uno de los pilares de la política educativa del Estado Mexicano. A su vez constituyen una herramienta pedagógica, y componentes activos en todo proceso dirigido al desarrollo de aprendizajes. Sin embargo, en el constructo del primer acercamiento a la relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad, a partir de la descripción de la edad escolar de sus clientes, en tanto como diádica determina una previsión al contemplar la dimensión pedagógica, curricular. Los resultados de la investigación para primer grado revelan una relación holística que se divide en dos subgrupos antagónicos: uno positivo, que incluye a investigadores y especialistas, y otro negativo, que refleja la aceptación del libro como medio de enseñanza. La búsqueda de información se centró en términos clave relacionados con el desarrollo cognitivo y la neuropsicología, permitiendo establecer rutas léxicas y fonológicas esenciales para la escritura correcta. Se identificaron incidentes críticos a través de la observación participante, destacando la alteración de la ruta fonológica, que puede llevar a dificultades como la dislexia. La propuesta didáctica resultante se enfoca en fortalecer el proceso lectoescritor mediante la selección de recursos didácticos adecuados. Además, se analizó la interacción de los niños con los contenidos del libro, considerando la relación entre los procesos sintácticos y semánticos, así como las omisiones en la redacción que pueden dificultar la comprensión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bauman, Z. (2010). Capitalismo parasitário. Rio de Janeiro. Zahara Bauman, Z. (2001). A sociedade individualizada. Rio de Janeiro. Zahara.

Benedet, M. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje: Vol I. EOS. Madrid. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=826225

Biglia, B & Bonet-Martí, J (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Volumen 10, No. 1, Art. 8 – Enero 2009. Disponible en https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/1225/2665?inline=1

Briceño, J et al (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008

Delors, J (1998). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. Santillana. Madrid.

Ellis, J. (2005). Aprendizaje Humano. Cuarta Edición. Pearson Prentice-Hall. Madrid.

Espinoza, EE (2021). La argumentación científica una herramienta didáctica. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación Vol. 8 / Nro. 1 / enero-abril / Año. 2021. Disponible en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/Dialnet-LaArgumentacionCientificaUnaHerramientaDidactica-8298135.pdf

Fernald, L, et al (2009). Examining Early Child Development in Low-Income Countries: A Toolkit for the Assessment of Children in the First Five Years of Life. Washington DC The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.

Gallo, A et al (2024). Prueba de teorías de equilibrio estructural en redes heterogéneas signadas. Disponible en https://www-nature-com.translate.goog/articles/s42005-024-01640-7?error=cookies_not_supported&code=1c124cc6-a9bf-4521-8cc0-9f1dfe469861&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Cartwright%20y%20Harary%20extendieron%20la,n%C3%BAmero%20par%20de%20aristas%20

García, M (2023). Incidentes críticos en el aula, qué son y cómo se reacciona ante ellos. Disponible en https://ibero.mx/prensa/incidentes-criticos-en-el-aula-que-son-y-como-se-reacciona-ante-ellos

Gluyas, R I (2010). Gestión de la calidad de la enseñanza artística a través de la certificación de competencias docentes. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26825

González – González et al (2024). La investigación sobre el uso del libro de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en España: una revisión sistemática. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/85747#:~:text=As%C3%AD%2C%20es%20fundamental%20tambi%C3%A9n%20atender,central%20para%20la%20pr%C3%A1ctica%20educativa.

Herrera, JI (2001 – 2024). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011905#:~:text=El%20paradigma%20positivista%20tambi%C3%A9n%20llamado,reales%2C%20temporalmente%20precedentes%20o%20simult%C3%A1neas.

Hunt, R. & Ellis, H. (2007). Fundamentos de Psicología cognitiva. Manual Moderno. México.

Liberato, E. (2013). Educação e Desenvolvimento: A Formação Superior de Angolanos em Portugal e no Brasil. (Tese de Doutoramento). Instituto Universitário de Lisboa. Disponível em: escholar.google.com.br. (acesso em 19 de Outubro de 2020).

Lima, R. (2014). Gestão de negócios. Londrinas. CIP

Mesa, J. (2000). Psicología Evolutiva de 0 a 12 años. Infancia Intermedia. México. Editorial McGraw-Hill.

Montagud, N (2021). Ruta fonológica: características y funcionamiento en la lectura. Disponible en https://psicologiaymente.com/desarrollo/ruta-fonologica

Moreno, C. (2019). Líneas y áreas de investigación: marco conceptual y aplicación académica. Editorial Académica Española.

Ortega, M et al (2008). Aproximación a la evaluación de un programa de formación fuera del aula en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 19(2). Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2580717

Papalia, D et al (2001). Desarrollo humano. Octava edición. Editorial McGrawHill. Bogota.

Portal, NL, 2015). El uso del libro de texto como sistema de medios de enseñanza. Variedad de acciones. Disponible en https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/211

Prodanov, C & Freitas, E. (2013). Metodologia do trabalho científico: Métodos e Técnicas da Pesquisa e do Trabalho Académico. 2ª Edição. Rio Grande do Sul, FEEVALE.

Quivy, R. & Campenhoudt, L. (1992). Manual de Investigação em Ciências Sociais. Lisboa: Gradiva.

RAE (2024). Apocopar. Disponible en https://dle.rae.es/apocopar

Saez, R et al (2022). La socialización de resultados científicos por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad vol.14 no.5 Cienfuegos sept.-oct. 2022 Epub 30-Oct-2022. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000500441

Schapira, I. 2007. Comentarios y aportes sobre el desarrollo e inteligencia sensoriomotriz en lactantes. Análisis de herramientas de evaluación de uso frecuente. Actualización bibliográfica. Revista del Hospital materno infantil Ramón Sardá, 26(1).

Tobón, S (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

Vala, J. & Caetano, A. (2010). Gestão de Recursos Humanos. Contextos, processos e técnicas. 3ª ed. RH editoras.

Vigotsky, (1973). Pensamiento y lenguaje. Argentina. Lautaro. En Jiménez, T (2006). La narración infantil. Un estudio en niños de Educación Básica. Revista de Investigación, No. 60, 2006. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140374009.pdf

Vigotsky, L.S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. La Pleyade. Buenos Aires, Argentina.

Vigotsky, L. S. (1986). Thought and language. MIT Press. Cambridge.

Viñals et al (2003). Aproximación neurocognitiva de las alteraciones de la lecto – escritura como base de los programas de recuperación en pacientes con daño cerebral. Disponible en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/Dialnet-AproximacionNeurocognitivaDeLasAlteracionesDeLaLec-1128673.pdf

World Health Organization (2016). Report of the Comission of ending Childhood Obesity. Disponible en http://www.who.int/end-childhood-obesity/final-report/en/

Publicado
2025-06-28
Cómo citar
Morales Ramírez, F., Segura Vázquez, N., & González Roselló, A. K. (2025). Relación holística de los contenidos del libro de texto para primer grado “Múltiples Lenguajes” como complemento de la diada del proyecto educativo de lectura mexicano en la actualidad. GADE: Revista Científica, 5(3), 75-89. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.685