Análisis de la concepción sobre la enseñanza de la Educación Física en estudiantes de secundaria del municipio de Ocaña, Norte de Santander, Colombia

  • Johan Augusto Lobo Sánchez Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá
Palabras clave: Educación física, estrategia de intervención, cambio concepcional, formación integral, estudiantes de secundaria

Resumen

El presente estudio se orientó bajo el análisis de las concepciones que giran en torno a la enseñanza de la Educación Física, la Recreación y el Deporte a partir de la formación integral de los estudiantes de educación secundaria en instituciones educativas del municipio de Norte de Santander en Colombia. En cuanto al proceso metodológico se desarrolló a partir de una investigación de carácter cualitativo de tipo interpretativo, lo que permite explorar con detalle los imaginarios colectivos de estudiantes, docentes, padres de familia y personal de apoyo, junto a la interacción de ésta con las orientaciones institucionales. Los resultados observados evidencian que la Educación Física no puede ser considerada como una simple dimensión motriz, ya que se reconoce y es reconocida como un espacio de desarrollo personal, social y axiológica, al igual que los estudiantes la conciben como un espacio privilegiado de construcción de valores, donde los valores como por ejemplo la disciplina, el respeto y la cooperación se asocian a experiencias relacionadas a disfrutar, a la salud y al bienestar. Como conclusiones, se tiene que desde la práctica docente se marcan tensiones importantes entre instrucciones que claramente se asocian a la aplicación de un tipo de docencia tradicional y elaboraciones pedagógicas relacionadas con los planteamientos de formación integral, lo que indica la necesidad de resignificar los enfoques didácticos de que se dispone en la actualidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anchía, I. (2023). La educación física: Derecho a una educación de calidad. MHSALUD Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 20 (1), 1–10. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.4

Betancur, J., López, C., & Arcila, W. (2018). El docente de Educación Física y sus prácticas pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 14-28. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.2

Caballero, T, & Díaz, F. (2024). Tensiones entre el currículum formal y el vivido: Incidentes críticos que trastocaron la identidad docente durante la pandemia. DIDAC, 83, 57–70. https://doi.org/10.48102/didac.2024..83_jul-dic.152

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquest.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teóricos Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio, 43, 01–13. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2012000100001

Denzin, N, & Lincoln, Y. (2018). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.

Durkheim, É (2000). Sociología y filosofía, Miño y Dávila editores, Buenos Aires y Madrid.

Esquivel, A (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. RIDE revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 6 (12), 135–146. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/193

Gallo, LE (2017). Variaciones sobre la motricidad en la educación del cuerpo. Impulso, 10 (2), 127-138. https://doi.org/10.22579/20114680.417

Gómez, A., Jiménez, F., & Fernández, J (2023). El apoyo a la autonomía en Educación Física en Educación Primaria desde la percepción del profesorado. Retos digitales, 48, 575–583. https://doi.org/10.47197/retos.v48.97484

Gómez, L, & Perozo, S. (2020). Las prácticas pedagógicas de los docentes en Colombia, en función del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(14), 102-117. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-79642020000200002

Guarnizo, N. (2019). El quehacer pedagógico del docente de Educación Física desde su imaginario. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 12, 14. https://doi.org/10.33776/remo.v0i12.3641

Miguel Israel Bennasar-García, MI (2024). Proceso de surgimiento, evolución y perfeccionamiento de la actividad y ejercitación física. Pensamiento Actual, 24 (42). https://doi.org/10.15517/pa.v24i42.60257

Moscovici, S. (2003) La conciencia social y su historia. En J. A. Castorina (Comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.

Mussa, S (2022). Educación Física: un cambio de paradigma. Hilvanando Experiencias, núm. 6. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136633

Ochoa, C & Aldas, H (2022). La Educación Física como herramienta para la formación integral en estudiantes del Subnivel General Básica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7 (2), 326. https://doi.org/10.35381/rkv7i2.1947

Poblete, F., Illanes, L., Linzmayer, L., Cenzano, L., Quintana, C., Garrido, A., Rivas, C., & Hetz R, K. (2023). Formación Inicial Docente en Educación Física, paradigmas de la formación desde la percepción del formador de formadores, lineamientos ministeriales y mallas curriculares: estudio de caso. Retos digitales, 49, 552–563. https://doi.org/10.47197/retos.v49.91443

Rannau, J (2024). Significados del profesorado de Educación Física sobre la Formación Ciudadana. Retos digitales, 54, 456–465. https://doi.org/10.47197/retos.v54.102602

Sandoval, M., Quiroga, D., & Cárcamo, J. (2021). Visión del profesorado de Educación Física hacia su asignatura en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 22(1), 1-12. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.9

Santos, E, & Guareschi, P. (2019). Representações sociais: seu status ontológico. Psicologia em Revista, 25(3), 1213-1230. https://doi.org/10.5752/P.1677-1168.2019v25n3p1213-1230

Sliwa, S., Nihiser, A., Lee, S., McCaughtry, N., Culp, B. y Michael, S. (2017). Involucrar a los estudiantes en la educación física: Desafíos y oportunidades clave para los educadores físicos en entornos urbanos. Revista de Educación Física, Recreación y Danza, 88 (8), 43–48. https://doi.org/10.1080/07303084.2017.1271266

Vargas, L, & Merchán, M (2024). Incidencia de la educación física para fomentar estilos de vida saludables en el contexto educativo: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5 (4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2576

Publicado
2025-10-20
Cómo citar
Lobo Sánchez, J. A. (2025). Análisis de la concepción sobre la enseñanza de la Educación Física en estudiantes de secundaria del municipio de Ocaña, Norte de Santander, Colombia. GADE: Revista Científica, 5(3), 759-777. https://doi.org/10.63549/rg.v5i3.736