Uso de la gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación financiera en estudiantes de la básica secundaria
Resumen
Hoy en día, la educación financiera se ha convertido en un tema cada vez más relevante, debido que permite la formación de los aprendices para enfrentar desafíos económicos de un mundo cada vez más globalizado. En ese sentido, la gamificación se presenta como una estrategia innovadora en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta que incorpora aspectos como el juego con el fin de despertar la motivación y compromisos de los educandos en la actualidad. La presente investigación se planteó como objetivo principal analizar las percepciones con relación a los conocimientos y realidades de los escolares, la población estuvo conformada por estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y 17 años, pertenecientes a los grados 6° a 11° de la Institución Educativa Agustina Ferro de Ocaña, Norte de Santander-Colombia. Asimismo, el presente estudio se enmarco desde el enfoque cualitativo, utilizando técnicas de recolección de información como entrevistas, grupos focales y revisión documental. Este proceso de recolección de la información permitió tener una luz sobre aspectos relevantes en cuanto a las necesidades y demandas de los estudiantes con relación a inteligencia financiera. Como hallazgos del estudio se tiene que cuando se motivan a los estudiantes al desarrollo de una educación financiera, los aprendices tienen una experiencia significativa, lo que contribuye a que formemos estudiantes responsables y preparados para enfrentar los retos económicos del mundo actual.
Descargas
Citas
Acosta, J., Torres., Alvarez, M., & Medina, M. (2020). Análisis de la gamificación en relación a sus elementos. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.24975.82081
Avendaño, W, Rueda, G., & Velasco, B. (2021). Percepciones, conocimientos y habilidades financieras en estudiantes de educación media. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 209-226. https://doi.org/10.52080/rvg93.15
Ayala, J., Marín, F., & Martínez, O. (2025). Gamificación para fortalecer el proceso enseñanza - aprendizaje de estados financieros dentro del módulo Contabilidad. Revista Social Fronteriza, 5(3). https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)728
Callisaya, R. (2018). Educación de la inteligencia financiera para mejorar la administración económica personal. Repositorio Institucional Universidad de San Andrés: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/18000
Capacho, I., & Sánchez, G. (2020). Estrategia Didáctica Para La Enseñanza De La Educación Financiera, En Niños De 5 De Primaria Del Colegio Provincial Sede La Salle. Obtenido de Universidad de Pamplona: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6328
Cavus, N., Ibrahim, I., Ogbonna Okonkwo, M., Bode Ayansina, N. & Modupeola, T. (2023). Los efectos de la gamificación en la educación: Una revisión sistemática de la literatura. Brain: amplia investigación en inteligencia artificial y neurociencia, 14 (2), 211–241. https://doi.org/10.18662/brain/14.2/452
Chan, Y. & Hernández, G. (2022). Impacto de las finanzas personales en jóvenes universitarios. Revista Sinapsis, 1 (21) 1-12. https://doi.org/10.37117/s.v21i1.660
Cruz, F., Ibarra, C., Rueda, D., & Olivares, D. (2020). Análisis exploratorio sobre la apreciación de características predominantes en empresas medianas de México y Colombia en temas de calidad, competitividad, innovación social y productiva. Tendencias, 21(1), 130–156. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.130
Cueva, T., Jara, O., Arias, J., Flores, F. A., & Balmaceda, C. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106
Diaz, C., Hoyos, O., Arismendy, D., & Duque, P. (2023). Educación Financiera en la población joven: una revisión y análisis bibliométrico. Revista colombiana de educación, 89, 148–180. https://doi.org/10.17227/rce.num89-14201
Dillon, F., & Sigcho, J. A. (2021). Estrategias de gamificación en el proceso de aprendizaje de estudiantes del nivel básico. Obtenido de Universidad Tecnológica Indoamérica: https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2866
Duran, C. (2021). Enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces, vol. 24, núm. 42, pp. 95-112. https://doi.org/10.53766/ACCON/2021.42.03
Escala, N., Herrera, M., Guitert, M., & Romeu, T. (2024). Experiencias educativas que integran artes y tecnologías digitales en el currículo. Revista Andina de Educación, 7(2), 000720. https://doi.org/10.32719/26312816.2024.7.2.0
Ferriz, A., Agulló, G., & Tortosa, J. (2023). Efectos beneficiosos del aprendizaje gamificado en estudiantes de Educación Física: revisión sistemática. Apunts Educación Física y Deportes, 39-51. https://www.redalyc.org/journal/5516/551674794014/html/
Flores, S., & Comejo, V. (2022). La gamificación y geolocalización como elementos que promueven la motivación para el uso de software educativo. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 47, 326–338. https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-gamificación-y-geolocalización-como-elementos/docview/2648273527/se-2
Gil, J., & Prieto, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Perfiles educativos, 42(168). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173
Hamari, J. K. (2014). Does gamification work? --a literature review of empirical studies on gamification. 2014 47th Hawaii international conference on system sciences (págs. 3025-3034). Leee
Hernández, M., Galvis, Y., & Rolón, B. (2024). La importancia de la educación financiera en las finanzas personales de los jóvenes. Revista Investigación & Gestión, 7(1), 23–30. https://doi.org/10.22463/26651408.4431
Lučić, A., Barbić, D., & Uzelac, M. (2020). The role of financial education in adolescent consumers’ financial knowledge enhancement. Market-Tržište, 32(SI), 115–130. https://doi.org/10.22598/mt/2020.32.spec-issue.115
Molina, Y., Arévalo, Y., & Bravo, Y. (2023). Finance for the future: The relevance of financial education in high school students. Praxis, 19(3), 347–364. https://doi.org/10.21676/23897856.5426
OCDE. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico: https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/OECD_CAF_Financial_Education_Latin_AmericaES.pdf
Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44(0). https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
Pacheco, L., y Flórez, A. (2025). Gamificación y educación financiera: Una revisión de enfoques pedagógicos para la enseñanza en secundaria. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 22(22), 145–164. https://doi.org/10.22463/24221783.5064
Quintero, L., Jiménez, J., Gallego, D., Bustamante, L., & Echeverri, C. (2019). El manejo de los recursos económicos y la inteligencia financiera en los estudiantes de educación superior. Revista Espacios, Vol. 40, N.º 33 https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p01.pdf
Ramos, J. (2018). Educación financiera: una aproximación teórica desde la percepción, conocimiento, habilidad, y uso y aplicación de los instrumentos financieros. International Journal of Developmental and Educational Psychology Revista INFAD de psicología, 2(2), 267. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.888
Salinas, M., Burboa, K., & Murillo, C. A. (2024). Importancia de la educación financiera en niños y niñas a temprana edad. Know and Share Psychology, 5(4), 278–291. https://doi.org/10.25115/kasp.v5i4.10346
Valenzuela, M. Á. (2021). Gamificación para el aprendizaje. Revista Educación Las Américas, 11(1), 91–103. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.140
Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Zorrilla, C. E. (2025). Factores determinantes que influyen en la alfabetización financiera. Una aproximación teórica. Academo, 12(1), 1–10. https://doi.org/10.30545/academo.2025.n1.1055
Derechos de autor 2025 Leidy Liset Pacheco Pacheco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.