Triad of methodological modeling in the study of applied neuroplasticity: neuroeducation as a case study for an inclusive educational management
Abstract
Today everything related to neuroplasticity in general and neuroeducation in particular are in vogue. Although the importance of this neurological learning process is recognized, the fact that learning theorists made contributions to this adaptive or physiological reorganization capacity of the nervous system is not ruled out.The triad of methodological modeling that is presented is a proposal aimed at validating the contribution of authors such as Bandura, Montesori, Vygotsky and Piaget to the so-called neuroeducation considered as a new teaching paradigm, an issue that makes the latter questionable.
Downloads
References
Banco Mundial (2018): Gestión de la educación. Recuperado en https://www.bancomundial.org/es/topic/education/brief/education-management
Betancourt, E. (2002): La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano - Melgar (Tol) Tesis de Maestría. Bogotá: Facultad de Educación Universidad de la Salle. Recuperado en http://hdl.handle.net/10185/14792
Campos, A. (2010). Neurociencia: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, 1. Recuperado en https://educrea.cl/neuroeducacion-uniendo-las-neurociencias-la-educacion-la-busqueda-del-desarrollo-humano/
Casasola, W (2022): La neurodidáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿un nuevo paradigma en educación?
https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/268/478
CEPAL (2018): Inclusión social, económica y política de las personas mayores. https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-politica-personas-mayores
Chacón, L (2014): Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, vol. 20, núm. 2, 2014, pp. 150-161 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/737/73735396006.pdf
Codina, Ll (2021): Estudios de caso: características, tipología y bibliografía comentada. https://www.lluiscodina.com/estudios-de-caso/
Codina, Ll (2021): Tesis por compendio de publicaciones: características, ventajas e inconvenientes. https://www.lluiscodina.com/tesis-por-compendio-de-publicaciones/
Conapred (2013): Educación inclusiva Tomo III. Recuperación en https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/LSD_III_Educacion_INACCSS.pdf
ConceptoDefinición (2011 – 2022): Inclusión. https://conceptodefinicion.de/inclusion/
De Armas, I (2009): Expone Cuba experiencias sobre la neuroplasticidad. https://www.granma.cu/granmad/2009/03/11/nacional/artic12.html
Delgado, C (2011). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana: Acuario. Recuperado en https://biblioteca.multiversidadreal.com/BB/Biblio/Carlos%20Jesus%20Delgado%20Diaz/Hacia%20un%20Nuevo%20Saber%20%281428%29/Hacia%20un%20Nuevo%20Saber%20-%20Carlos%20Jesus%20Delgado%20Diaz.pdf
Delgado, C; Sotolongo, P. L (2016): La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Trans-pasando Fronteras, Núm.10, 2016. Cali-Colombia. Recuperado en file:///C:/Users/CORPORATIVO/Documents/Downloads/2631-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9866-2-10-20171213.pdf
Echeita, G.; Ainscow, M. (2011): “La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente”. Tejuelo 12,
Escudero, J; Delfín, L. A; Gutiérrez, L (2012): El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/estudio2008-1.pdf
Escuela con cerebro (2012): Neuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/10/04/neuroplasticidad-un-nuevo-paradigma-para-la-educacion/
Escuela con cerebro (2016): Aulas inclusivas: reflejo de la neurodiversidad cerebral. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2016/09/26/aulas-inclusivas-reflejo-de-la-neurodiversidad-cerebral/
Gamboa, R (2011): El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. file:///C:/Users/CORPORATIVO/Desktop/Downloads/DialnetElPapelDeLaTeoriaCriticaEnLaInvestigacionEducativa-3931278.pdf. Pág. 48
García, A (2017): Todo sobre la neuroeducación: Qué es. Para qué sirve, y cómo aplicarla en la escuela y en casa. https://blog.cognifit.com/es/neuroeducacion-que-es-y-para-que-sirve/
GARCÍA, J. A.; CERDAS, V. y TORRES, N. (2018). Gestión curricular en centros educativos costarricenses: Un análisis desde la percepción docente y la dirección. Revista Electrónica Educare, 22(1). Recuperado en https://doi.org/10.15359/ree.22-1.11
Goldratt, E (2020): Cadena Crítica. https://www.youtube.com/watch?v=GtYaTWxbqz0
González, D; Aguilera, O.R; Chávez, M.I (2021): Neuroplasticidad en adolescente con agenesia del cuerpo calloso asociado a epilepsia. https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2021/fi211m.pdf
Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba (2019): La neuroplasticidad. m.facebook.com/cubaneuro2019/photos/a.420031484840963/1323779784466124/
Instituto Nacional del Cáncer(s/f): Trastorno de estrés postraumático. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/trastorno-de-estres-postraumatico
Kuhn, T (1957): The Copernican Revolution: Planetary Astronomy in the Development of Western Thought. Printed in the United States of America. Recuperado en https://fpa2014.files.wordpress.com/2014/01/kuhn-thomas-s-the-copernican-revolution.pdf
Kuhn, T (2004): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México. Recuperado en https://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/catalogo/doc_num.php?explnum_id=2721
Kuhn, T. (2004): La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica. México.
López, A (2018): Importancia de la formación en gestión de directivos, para el mejoramiento de la calidad de la educación. Recuperado en https://facso.uchile.cl/noticias/141657/importancia-de-la-formacion-en-gestion-de-directivos#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20gesti%C3%B3n,la%20comunidad%20educativa%2C%20en%20los
Matos, A (2016): Neuroeducación: nuevo paradigma basado en el funcionamiento cerebral. Recuperado en https://www.pensarenserrico.es/pensar/SAutor?PN=23&PE=2&WEBLANG=1&NOTICIA=741
Meneses, N (2019): Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles educativos vol.41 no.165 Ciudad de México jul./sep. 2019. Epub 16-Abr-2020. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000300210
Muntaner, J. (2014): “Prácticas inclusivas en el aula ordinaria”. Revista nacional e internacional de educación inclusiva 7(1).
Oken, Ch (2015): Efectos fisiológicos y psicológicos del estrés. Recuperado en https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92550
Orozco – Calderón, G (2018): Desarrollo y plasticidad cerebral infantil. https://www.researchgate.net/publication/327208963_Desarrollo_y_plasticidad_cerebral_infantil
Pic, M (2018): Análisis de estructuras de triada y su viabilidad como juegos motores. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=182973
RAE (2020): Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. Recuperado en https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf
Rico, A. D (2016): La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
Ruiz, W; Chen – Quesada, E; García – Martínez, J. A (2021): La inclusión en la educación: Una revisión de literatura para la gestión educativa. Innovaciones Educativas vol.23 n.35 San José Jul./Dec. 2021. Recuperada en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-41322021000200211&script=sci_arttext
Silveira-Pérez, Y., Sanabria-Navarro, J. R., & Barrios Pacheco, E. D. (2022). Modelo de marketing internacional desde las funciones de la economía política para el comercio exterior. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 137-156. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39126.
SITEAL (2019): Inclusión y equidad educativa. Recuperado en https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_inclusion_y_equidad_20190525.pdfUnesco.
Temple, E. et al. (2003): “Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by behavioral remediation: Evidence from functional MRI”, PNAS 100.
Tigau, N. (2010): La tríada de modelación: una propuesta teórico-metodológica para el estudio de las Relaciones Internacionales. Revista de Relaciones Internacionales de La UNAM. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18764
Túñez, I; Galván, A; Fernández, E (s/f): 6. pH y amortiguadores: Tampones fisiológicos Recuperado en https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/06%20pH%20AMORTIGUADORES.pdf
UNESCO (2006): ¿Qué significa inclusión educativa? http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
UNICEF Colombia (s/f): Inclusión social. https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-politica-personas-mayores.
Copyright (c) 2023 GADE: Scientific Journal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.