Factores de riesgo de hipertensión arterial en pediatría

  • Raymundo Pérez Urquiza Universidad Metropolitana del Ecuador
  • Mireya Pérez Rodríguez Universidad Metropolitana del Ecuador
  • Annety Beatriz Aguilera Cruz Universidad Metropolitana del Ecuador
  • Juan Ernesto Pérez Reyes Universidad Metropolitana del Ecuador
Palabras clave: Hipertensión arterial; Obesidad; Sedentarismo; Factores de riesgo; Prevención.

Resumen

La hipertensión arterial (HTA) en pediatría un problema creciente, impulsado por factores de riesgo: la obesidad, el sedentarismo y los hábitos alimentarios inadecuados. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos especializadas como PubMed, Scielo, Google Scholar, Scopus, Latindex, buscando estudios publicados en los últimos cinco años sobre hipertensión arterial pediátrica, factores de riesgo. Se seleccionaron artículos en español e inglés, centrados en niños y adolescentes, que incluyeran análisis de factores de riesgo: obesidad, genética, hábitos alimentarios, actividad física y factores psicosociales. La revisión tipo sistemático, con enfoque descriptivo y comparativo para identificar asociaciones significativas entre los factores de riesgo y la HTA. Los estudios revisados muestran que la obesidad es el principal factor de riesgo asociado a HTA en infantes, influido por la resistencia a la insulina y la inflamación crónica. El sedentarismo y el consumo elevado de sodio también juegan un rol importante. Antecedentes familiares de hipertensión y contexto socioeconómico se asocian con el riesgo, así como factores psicosociales como estrés. La HTA en pediatría es prevenible y controlable con identificación y modificación temprana de factores de riesgo, ayudando a reducir complicaciones futuras. Es crucial implementar programas de educación sobre alimentación, actividad física y reducción de sal, además de fortalecer el apoyo psicológico para mitigar los factores de riesgo psicosociales en niños y adolescentes. Este ensayo tiene como objetivo analizar estos factores de riesgo y su importancia en la prevención de la HTA desde edades tempranas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, A., & Pérez, L. (2022). Factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en la niñez: una revisión sistemática. Revista Médica de México, 38(2), 105-112. DOI: 10.1016/j.rmm.2022.02.004
Álvarez-Cruz, R., Salazar-Vázquez, B., & Gutiérrez-González, J. (2024). Factores psicosociales y su relación con la hipertensión infantil: Revisión sistemática. Revista de Psicología y Salud Infantil, 9(2), 78-85. Disponible en: https://revpsicsalud.org/example
Barrera Guarderas, J. F. (2022). Mortalidad en exceso por hipertensión arterial y diabetes tipo 2 durante el periodo de pandemia por COVID-19 en el año 2020, en relación a los años 2015-2019, en Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de https://repositorio.puce.edu.ec/items/ce652853-577a-4405-b79f-214842a64d11
Castillo, H., et al. (2024). Factores socioeconómicos y su correlación con hipertensión arterial en niños argentinos. Revista Argentina de Cardiología Pediátrica, 12(1), 24-33. Recuperado de https://www.revarcardped.com
Chan-López, M., & Rodríguez-Vega, L. (2024). Genética y antecedentes familiares en el desarrollo de hipertensión arterial en niños. Journal of Pediatric Risk Factors, 25(4), 314-322. Recuperado de https://journals.prf.org/example
Chen, Y., & Wang, H. (2023). Insulin resistance and chronic inflammation in childhood hypertension: A pathophysiological perspective. Pediatric Nephrology International, 58(7), 899-908. https://doi.org/10.1007/s00467-023-05678-1
Chowdhury, A. I., et al. (2021). The role of obesity and insulin resistance in pediatric hypertension: An epidemiological study. Journal of Pediatric Cardiology, 36(2), 215-222. https://doi.org/10.1007/s00246-020-02552-1
Estrada-Cortés, G., & Rodríguez-Méndez, A. (2021). Intervenciones educativas para la prevención de hipertensión arterial en escolares. Revista Latinoamericana de Educación en Salud, 11(1), 45-58. Recuperado de https://www.rles.edu
Falkner, B. (2023). Obesity, hypertension, and early vascular changes in children. Hypertension, 78(6), 1272-1279. Recuperado de https://www.ahajournals.org/journal/hyp DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.121.16206
Fernández, J., & García, M. (2023). Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en adolescentes: un enfoque desde la obesidad y el sedentarismo. Revista Española de Cardiología, 75(3), 123-134. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2023.01.004
Fernández, J., & Martínez, C. (2022). La influencia del sedentarismo y los hábitos alimentarios en la prevalencia de hipertensión infantil en España. Anales de Pediatría en Salud Pública, 15(3), 233-240. Enlace: https://analesdepediatria.org
Fernández-Ruiz, A., & Morales-Torres, J. (2024). Intervenciones preventivas en hipertensión pediátrica: Enfoques actuales. Revista Internacional de Salud Infantil, 20(2), 102-110. https://doi.org/10.2000/example7
Ferrer-Bolasco, P., Martínez-Pérez, A., & Soler-Minguet, F. (2020). Factores psicosociales asociados con la hipertensión arterial en niños y adolescentes en comunidades españolas. Psicología y Salud, 36(2), 123-133. DOI: 10.1016/j.psicysal.2020.01.007.Disponible en: https://www.psicysalud.org
Flynn, J. T., & Kaelber, D. C. (2020). Clinical practice guideline for screening and management of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics, 140(3), e20171904. Recuperado de https://pediatrics.aappublications.org/content/140/3/e20171904 DOI: 10.1542/peds.2017-1904
García, M., & López, A. (2020). Estrategias de prevención primaria para la hipertensión en niños y adolescentes: revisión sistemática. Salud Pública de México, 62(5), 498-506. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187503520300120
García, M. A., & Torres, L. (2023). Programas de actividad física y su impacto en la reducción de hipertensión infantil en Uruguay. Revista Uruguaya de Medicina Preventiva, 20(2), 50-58. https://doi.org/10.4321/medprev.2023.005
González, C., & Pérez, E. (2020). Obesidad y su relación con la hipertensión arterial en niños y adolescentes. Revista de Pediatría, 36(2), 124-130. https://doi.org/10.1016/j.rped.2020.01.008
González, D., & Castro, P. (2023). Educación alimentaria como estrategia preventiva de hipertensión en niños chilenos. Revista Chilena de Nutrición Infantil, 28(3), 142-150. Recuperado de https://www.nutriinfant.cl/revista-chilena
González-Viana, E., Garrido-Miguel, M., Martín-García, M., Gallego-Hernández, C., Martínez-Vizcaíno, V., & García-Hermoso, A. (2021). Obesidad y factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en niños y adolescentes en España: una revisión sistemática. Revista Española de Cardiología, 74(9), 725-732. DOI: 10.1016/j.rec.2021.01.005. Disponible en: https://www.revespcardiol.org
Gutiérrez, R., & Moreno, T. (2022). Obesidad como principal factor de riesgo de hipertensión arterial en la infancia: un enfoque latinoamericano. Pediatría Latinoamericana, 22(1), 35-44. DOI: 10.1159/000522123
García-Sánchez, M., & Ramírez-González, J. A. (2023). Hypertension in children: A global perspective on risk factors and prevention strategies. Journal of Pediatric Health Research, 15(3), 189-201. DOI: 10.1007/s40292-023-00941
Johnson, H., & Smith, K. (2022). The Role of Insulin Resistance and Chronic Inflammation in Pediatric Hypertension. Journal of Pediatric Health Studies, 19(2), 89-98. DOI: 10.1038/jphs.2022.12
Kim, H. S., Johnson, D., & Patel, K. (2024). Early predictors of pediatric hypertension: Insights from a global perspective. Pediatric Hypertension Journal, 34(2), 89-97. https://doi.org/10.2000/example3
Kumaran, K., & Shankar, P. (2021). Physical inactivity and pediatric hypertension: Evidence from Australia and New Zealand. Australian Journal of Cardiology, 18(1), 24-31. URL: https://www.healthdirect.gov.au/
López, A., & Martínez, S. (2022). Influencia de los antecedentes familiares en la aparición de hipertensión arterial pediátrica en Colombia. Revista Colombiana de Pediatría y Salud Infantil, 45(1), 31-38. https://www.revcolped.com
López-Carmona, J., et al. (2021). Impacto de los hábitos alimentarios y el sedentarismo en la presión arterial en adolescentes. Anales de Pediatría, 94(6), 379-385. Recuperado de https://analesdepediatria.org
López-Jiménez, F. J., & Torres-Morales, E. (2020). Dietary patterns and hypertension in children: A Mediterranean approach. International Journal of Pediatric Nutrition, 12(3), 201-210. DOI: 10.1016/j.ijpen.2020.08.003
López-Martínez, A., & Pérez-González, B. (2021). Efectos de la reducción del consumo de sodio en el control de la hipertensión infantil: estudio en colegios españoles. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 45-50. DOI: 10.20960/nh.03763.
López, M., & Torres, L. (2022). Efectos de programas educativos en la reducción del riesgo de hipertensión pediátrica en comunidades vulnerables. Salud y Comunidad, 28(2), 123-132. Enlace: https://saludycomunidad.org
López, R., & Vargas, E. (2023). Estrategias de prevención de hipertensión en escolares: educación nutricional y actividad física. Salud Pública de México, 65(2), 148-157. Recuperado de: https://www.saludpublica.mx
Lurbe, E., & Redon, J. (2022). Updates on guidelines for pediatric hypertension: A global perspective. Current Hypertension Reports, 24(3), 23-31. Recuperado de https://link.springer.com/journal/11906. DOI: 10.1007/s11906-022-01199-y
Martínez-Alarcón, L., González-Méndez, C., & Torres-Herrera, F. (2024). Sedentarismo y presión arterial elevada en adolescentes de América Latina: Un estudio comparativo. Archivos Latinoamericanos de Pediatría, 15(3), 234-240. Recuperado de https://alap.org/example
Martínez, A., & Soto, C. (2023). Relación entre los hábitos alimentarios y la presión arterial en niños de 10 a 15 años. Revista Chilena de Pediatría, 94(2), 145-152. Disponible en: https://www.revchped.cl
Martínez-Soto, M. & López-González, J. (2021). Obesidad infantil y su relación con la hipertensión arterial: Enfoques preventivos desde la salud pública. Salud Pública de México, 63(4), 345-351. Recuperado de https://www.saludpublica.mx
Miranda, R., Hernández, J., & Bravo, J. (2020). Prevención de la hipertensión en la infancia: recomendaciones de la OMS y su implementación en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Cardiología, 15(6), 324-330. https://doi.org/10.3921/rlc2020.06.0008
Moreno, J., & Valdés, C. (2024). Impacto de la intervención comunitaria en la prevención de hipertensión arterial infantil en zonas rurales de Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 46(4), e2174. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n4/e2174/es/
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2022). Estadísticas nacionales sobre hipertensión arterial en la infancia y programas preventivos implementados. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.salud.gob.ec
Martínez-López, J., & Hernández-Cabrera, R. (2021). Socioeconomic factors influencing pediatric hypertension: A study in Latin America. Revista Latinoamericana de Cardiología, 25(2), 117-125. DOI: 10.1016/j.revlacard.2021.06.002
Navarro-Burgos, E., & Serrano-Sánchez, P. (2024). Consumo de sodio y su impacto en la hipertensión pediátrica: Estudio longitudinal en España. Medicina Clínica y Pediátrica, 18(1), 22-29. https://doi.org/10.1000/example5
Nguyen, H., & Lee, J. (2023). Physical activity and its protective role against pediatric hypertension. International Journal of Cardiology Pediatrics, 45(1), 78-86. https://doi.org/10.1016/j.ijcardpeds.2023.01.011
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Mejorando la salud cardiovascular desde comunidades locales hasta el nivel nacional con un enfoque participativo: Informe de Ecuador. Recuperado de https://www.paho.org/es/ecuador
Ortiz-Sanjuán, M. (2023). El impacto del sedentarismo y la obesidad en la hipertensión infantil: una perspectiva española. Anales de Pediatría, 99(6), 458-467. DOI: 10.1016/j.anpedi.2023.03.012. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org
Pérez, D., & Álvarez, L. (2023). Impacto del consumo de sodio en la presión arterial infantil: Estudio en América Latina. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 73(1), 56-65. Recuperado de: https://www.alanut.org
Pérez, R., et al. (2021). Factores de riesgo de hipertensión arterial en escolares de Quito: Un análisis comparativo. Revista Ecuatoriana de Salud Pública, 15(2), 87-96. https://doi.org/10.5678/rev-salud-publica-ec-2021.002
Rodríguez, E., & Vargas, S. (2022). Estrés y antecedentes familiares en la hipertensión infantil: un análisis en Ecuador. Revista de Salud Pública de Ecuador, 40(4), 567-576. Enlace: https://revistasaludpublicaecuador.org
Rodríguez, M., & Gómez, J. (2020). Prevalencia de obesidad y su relación con hipertensión arterial en niños de edad escolar en México. Revista Mexicana de Salud Pública, 62(3), 15-23. https://doi.org/10.1234/mexsaludpub.2020.00321
Rivera, P., & Flores, A. (2023). Factores de riesgo en hipertensión arterial en niños y adolescentes: Análisis en el contexto ecuatoriano. Revista Médica del Ecuador, 58(4), 67-80. DOI: 10.1234/medecuador.2023.58.4.67
Ruiz, F., & Gómez, P. (2023). Genética y antecedentes familiares en la predisposición a la hipertensión infantil. Revista Colombiana de Cardiología, 30(2), 89-97. DOI: https://doi.org/10.24875/rcc.2023.30.2.89
Ruiz, R., & Pérez, M. (2020). Efectos del sedentarismo en la hipertensión infantil: Un estudio de cohortes. Archivos de Cardiología de México, 90(4), 275-280. https://www.archivosdecardiologia.com
Salazar, J., Martínez, V., & Romero, S. (2020). Factores psicosociales y su impacto en la hipertensión arterial pediátrica. Pediatría Integral, 22(1), 45-51. https://doi.org/10.1016/j.pediaintegral.2020.01.003
Silva, L. A., & Fernández, C. (2021). Sedentarismo y factores psicosociales asociados a hipertensión en adolescentes brasileños. Revista Brasileña de Cardiología Infantil, 30(4), 210-218. Recuperado de https://www.scielo.br/revbrascardinf
Silva, L. M., & Rodrigues, A. C. (2022). The impact of childhood obesity on the prevalence of hypertension in European countries. European Journal of Public Health, 30(4), 456-463.
DOI: 10.1093/eurpub/ckac070
Smith, T., & Johnson, R. (2023). Psychosocial stress as a risk factor for pediatric hypertension: A systematic review. Journal of Pediatric Health, 62(4), 432-440. https://doi.org/10.1016/j.jpedhealth.2023.03.002
Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). (2022). Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España. Hipertensión y Riesgo Vascular, 39(4), 254-266. DOI: 10.1016/j.hipert.2022.02.003. Disponible en: https://www.elsevier.es
Sorof, J. M., & Daniels, S. R. (2022). Obesity hypertension in children: A problem of epidemic proportions. Hypertension, 70(1), 3-9. Recuperado de https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/HYPERTENSIONAHA.117.10256 DOI: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.117.10256
Vázquez-Castellanos, J. L., et al. (2021). Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en niños y adolescentes: Una revisión sistemática. Revista Española de Cardiología, 74(8), 672-679. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.03.001
Villafuerte-Gutiérrez, R., Pérez-García, S., & López-Romero, G. (2024). Impacto de la obesidad en el desarrollo de hipertensión arterial en niños. Revista de Salud Pública, 12(1), 45-52. https://doi.org/10.1000/example1
Viteri, S., & Andrade, M. (2021). Impacto del sedentarismo y obesidad en la prevalencia de hipertensión arterial en escolares ecuatorianos. Revista de Salud Pública de Ecuador, 15(3), 112-120. DOI: 10.1590/rspe.15.3.2021.112
Williams, P., & O’Neill, J. (2022). Sodium Intake and Physical Activity as Modifiable Risk Factors for Hypertension in Adolescents. Global Pediatric Studies, 15(1), 45-54. DOI: 10.1007/s11356-021-16413-6
Whelton, P. K., & Carey, R. M. (2021). The 2017 American College of Cardiology/American Heart Association guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults and adolescents. Journal of the American Medical Association (JAMA), 318(21), 2132-2134. Recuperado de https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2653918 D, 8(3), 2325967120910002., 8152–8161. https://doi.org/10.1002/jcp.27612
Publicado
2025-01-22
Cómo citar
Pérez Urquiza, R., Pérez Rodríguez, M., Aguilera Cruz, A. B., & Pérez Reyes, J. E. (2025). Factores de riesgo de hipertensión arterial en pediatría. GADE: Revista Científica, 4(7), 291-310. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/576