Actividades digitales para el reforzamiento de la lectoescritura en niños de segundo año de educación general básica
Resumen
Las habilidades de lectoescritura son de gran importancia para el futuro académico y profesional de todas las personas. Su aprendizaje debe hacerse con la mayor calidad posible. La pandemia del Covid 19 que vivió Ecuador entre los años 2019- 2022 determinó que, en las escuelas, a nivel nacional, se adoptara la modalidad virtual, solución acertada que permitió mantener el proceso de enseñanza aprendizaje, no obstante, hubo atrasos en algunos indicadores de la lectoescritura que llevaron a los docentes, una vez recuperada la presencialidad, a adoptar estrategias que permitieran trabajar sobre estos aspectos. El presente artículo muestra los resultados de la aplicación de una serie de actividades digitales para el reforzamiento de la lectoescritura en niños de segundo año de educación general básica, con el uso de la gamificación, las que garantizaron un aprendizaje con mayor calidad por parte de los niños de la escuela Galileo Galilei, perteneciente al cantón Sangolquí. El método utilizado fue el pre experimento que permitió la comparación, a través de la aplicación de una prueba pedagógica inicial y una final, de los aprendizajes de los niños en determinados indicadores de la comprensión lectora y de la caligrafía, tenidos en cuenta para la investigación que se realizó.
Descargas
Citas
Ayala-Mendoza, A. E., & Gaibor-Rios, K. A. (2021). Aprendizaje de la lectoescritura en época de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(e), 13-22.
Cacuango, C. F.; Hernández-Díaz, A. (2022). Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educación General Básica. Pol. Con. (Edición núm. 69) Vol. 7, No 4
Gonzaga Betancurth, L. E. (2021). Iniciación a la lectoescritura basado en el desarrollo las neurofunciones. Revista Conrado, 17(78), 322-330
González López, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, Vol.3(4),45–68, Santiago, Chile: Universidad Miguel de Cervantes. En: http: //ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/index
Hernández, R., et al, (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.
Ley Orgánica de educación intercultural. (2015). Quito: Corporación de estudios y Publicaciones.
Sandoval-Almeida, S. G. (2021). Relación entre aptitudes de lectoescritura y el rendimiento escolar. Revistas - Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. En: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2281
Supe, M. M. C., & Morales, E. D. R. R. (2020). Procesos iniciales de enseñanza–aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 311-336.
Ulco Simbaña, L. E., & Baldeón Egas, P. F. (2020). Las Tecnologías de la Información y Comunicación y su influencia en la lectoescritura. Revista Conrado, 16(73), 426-433
Zambrano-Fernández, M. P., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2).
Derechos de autor 2024 IGNACIO GARCÍA,CARLOS ESTEBAN GÓMEZ AVILÉS,MARIA JOSE RIVERA,RAISA EMILIA BERNAL CERZA,ESTEFANY ELIZABETH NENGER LEÓN
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.