Desarrollo de la reflexión crítica en contextos educativos diversos mediante la metacognición e interculturalidad

  • Kerlly Michelle Nieto Báez Universidad Central del Ecuador
  • Keyla Obeth Pérez Shagñay Universidad Central del Ecuador
  • Evelyn Lisbeth Basantes Yugcha Universidad Central del Ecuador
  • Gissela Dayana Herrera Masapanta Universidad Central del Ecuador
  • Franklin Daniel Aguilar Enriquez Universidad Central del Ecuador
Palabras clave: interculturalidad, metacongnición, estrategia de enseñanza, reflexión crítica, lectura, literatura, diversidad cultural, identificación cultural

Resumen

El estudio tiene un enfoque sobre la relación existente entre la interculturalidad y las estrategias de metacognición dentro del área de Lengua y Literatura, específicamente en el modo en que ambos pueden intervenir para desarrollar la reflexión crítica. Por lo tanto, se ha definido analizar la relación entre la metacognición y la reflexión crítica en contextos educativos interculturales. Se empleó un enfoque mixto, de tipo documental y de campo, debido a que se han analizado fuentes primarias obtenidas a partir de la técnica de encuesta y su cuestionario aplicado a una población de 25 docentes; y una estadística descriptiva ejecutada mediante el software SPSS y Atlas.ti de los hallazgos de la evaluación Ser Estudiante, año lectivo 2022 –2023 de los 4to y 7mo EGB, con una muestra de 1000 personas. Para determinar la fiabilidad de esta investigación, se ha empleado el Alfa de Cronbach con un porcentaje del 86%. Entre los hallazgos más importantes se obtuvo que la integración de textos de diferentes culturas ancestrales fomenta la discusión reflexiva en los estudiantes sobre sus propias perspectivas culturales, puesto que se obtiene un resultado de correlación del 0,006%, de esta manera comprobamos que existe relación directa con el fenómeno de estudio; sin embargo, la predominancia de la cultura mestiza en el currículo educativo influye en el nivel de logro del área. En fin, se concluye que las estrategias de metacognición influyen en el desarrollo de la reflexión crítica de estudiantes en contextos educativos diversos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Kerlly Michelle Nieto Báez, Universidad Central del Ecuador

Mucho gusto soy estudiante de Educación Básica en la Universidad Central del Ecuador, poseo una sólida formación académica y experiencia en proyectos educativos de investigación. Me especializo en la enseñanza con enfoque constructivista, con conocimiento de metodologías de investigación acción y reflexión, basado en problemas y en proyectos, especialmente considerando los efectos post-pandemia. Poseo competencias en investigación educativa, liderazgo y resolución de problemas, además de conocimientos en idiomas como inglés (B1) y coreano (A2.2). Comprometida con la innovación pedagógica y la implementación de estrategias educativas inclusivas, busco contribuir a entornos de aprendizaje dinámicos y colaborativos.

Keyla Obeth Pérez Shagñay, Universidad Central del Ecuador

Mucho gusto, mi nombre es Keyla Pérez, tengo 22 años de edad, actualmente estoy estudiando Educación Básica en la Universidad Central del Ecuador, estoy cursando el séptimo semestre de la carrera.
Aspiro mucho llegar a ser una buena profesional, escribir artículos que sean publicados en las revistas reconocidas.
Entre mis competencias soy muy sociable, sé trabajar en grupo, soy tolerante al estrés y me adapto a las circunstancias que sean necesarias.
En mis tiempos libres prefiero salir a caminar, escuchar música, leer y jugar videojuegos, hacer manualidades como por ejemplo el origami.
He seguido cursos como por ejemplo de globoflexia y piñateria, metodología para trabajar en el ábaco, cursos de autismo, psicología del color, lengua de señas ecuatorianas.

Evelyn Lisbeth Basantes Yugcha , Universidad Central del Ecuador

Mi nombre es Evelyn Basantes, soy estudiante de Educación Básica, en la Universidad Central Del Ecuador. El estudiar dicha carrera es sumamente importante para mi, ya que considero que la educación es el principal medio para formar y construir una sociedad basada en valores y conocimiento. Por tal razón, es importante que se desarrollen nuevas lineas de investigación que den solución a problemas que se presenten en la educación y de la misma manera, buscar propuestas innovadoras para generar conocimientos nuevos y duraderos en los estudiantes.

Citas

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta ed.). Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf

Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Para ciencias administrativas, aplicadas, artísticas, humanas. Enfoques Consulting EIRL. https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf

Ascencio, A. (2017). Estrategias metacognitivas en el desarrollo de procesos de comprensión lectora. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3248/TE-21139.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2024). Informe Nacional de Resultados Ser Estudiante. Subnivel Básica Elemental. Año lectivo 2022 -2023. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_4.pdf

Ministerio de Educación. (2023). Currículo Nacional por Competencias propone un enfoque que empodera a los estudiantes para enfrentar desafíos individuales y colectivos. https://educacion.gob.ec/curriculo-nacional-por-competencias-propone-un-enfoque-que-empodera-a-los-estudiantes-para-enfrentar-desafios-individuales-y-colectivos/

Ministerio de Educación. (2024). Ineval presentó los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2023. https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-los-resultados-de-la-evaluacion-ser-estudiante-2023/

Montiel, K. (2024). Didácticas de la literatura intercultural en la educación secundaria. Revista Franz Tamayo. 5(13). Pp. 47 -62. http://repositorio.redrele.org/jspui/bitstream/24251239/294/1/Franz_Tamayo_V5_N13_ART_3.pdf

Núñez, et. al. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Eleuthera. 22 (2). pp- 31 – 50. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2560/2369

Reyes, L. y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. [Tesis de doctorado, Universidad Simón Bolívar]. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-0a4e4764e674/content

Rivera, E., Puente, S., y Calderón, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y educación, 9(17), 203-231. https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/download/3412/3031

Valera, J. (2020). La política de gestión de recursos humanos y su relación con la calidad de servicio que brinda la Municipalidad Distrital de Manantay, año 2019. [Tesis de Grado, Universidad Nacional de Ucayali]. http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4616/UNU_MAESTRIA_2020_TM_JEAN-VALERA-GARCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
2025-02-08
Cómo citar
Nieto Báez, K. M., Keyla Obeth Pérez Shagñay, Evelyn Lisbeth Basantes Yugcha, Gissela Dayana Herrera Masapanta, & Aguilar Enriquez, F. D. (2025). Desarrollo de la reflexión crítica en contextos educativos diversos mediante la metacognición e interculturalidad. GADE: Revista Científica, 5(1), 825-839. Recuperado a partir de https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/479

Artículos más leídos del mismo autor/a