Efecto de la neuroeconomía en la toma de decisiones en las medianas empresas de Santo Domingo
Resumen
La investigación acerca de la neuroeconomía y su incidencia en las medianas empresas de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados tiene como objetivo determinar cuál es la interacción que tiene la neuroeconomía con todas sus implicaciones en las decisiones que toman las medianas empresas por medio de sus directores y si estos muestran algún sesgo cognitivo en sus decisiones, la importancia de esta investigación radica en determinar si la dirección que toman estas entidades viene basada en un apego a la racionalidad o se guían más por la emocionalidad; se realizó en base a una metodología no experimental, descriptiva, bibliográfica y el uso de técnicas como encuestas y entrevistas. Dentro de los resultados se puede palpar el cómo son tomadas las decisiones de las empresas en la localidad, el cómo las emociones, sentimientos y otros arraigos que guían a los agentes económicos a tomar decisiones, identificando la influencia de la teoría de la razón o emoción en la búsqueda de maximizar los beneficios, además se identifica si las decisiones que marcan su conducta son asumidas de forma consciente o inconsciente.
Descargas
Citas
Abitbol, P. y. (2006). Teoría de la elección racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional. (62), 132 – 145. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.7440/colombiaint62.2005.08
Andino, T. S. (2020). Neuroeconomía, decisión de compra y el comportamiento económico en la ciudad de Manta-Manabí. Journal Business Science, 1(2), 37-45. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/business_science
Arias, D. E. (2016). Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica. Ciencias Económicas: Publicación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, 2(13), 107-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904674
Arias, D. (2016). Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica. Revista Ciencias Económicas, II (13), 107-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904674
Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
Braidot, N. (2014). Neuromarketing: Neuroeconomia y Negocios. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yWiysczvwM8C&oi=fnd&pg=PA14&dq=que+es+la+ oberto ación+&ots=9LwZUtPSWa&sig=I4lwKg1Var8QNQF9difBPZ75TjA#v=onepage&q=que%20es%20la%20neuroeconomia&f=false
Garay, C. (2020). Técnicas e Instrumentos de Investigación. Bocas del Toro, Panamá. https://crubocas.up.ac.pa/sites/crubocas/files/2020-07/3%20M%C3%B3dulo%2C%20%2C%20EVIN%20300.pdf
Hernández, R., & Fernández, C. y. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Osorio, D., & Landínez, D. A. (2022). Neuroeconomía y toma de decisiones financieras: aproximación desde una revisión sistemática de la literatura. Revista CEA, VIII(16). https://doi.org/https://doi.org/10.22430/24223182.1911
Rodríguez, R. y. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. Digital Publisher CEIT, V (5), 191-200. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Salkind, N. J. (1998). Método de investigación. México: Prentice-Hall.
Sánchez, J. C., Sánchez, P. A., Cuadrado, G. P., & Romero, E. V. (2020). La neuroeconomía como nuevo paradigma de estudio del comportamiento humano en la toma de decisiones económicas. Conciencia Digital, 3(4.1), 62-72. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1470
Sánchez, J., Sánchez, P., & Cuadrado, G. y. (7 de diciembre de 2020). La neuroeconomía como nuevo paradigma de estudio del comportamiento humano en la toma de decisiones económicas. Ciencia Digital, III (4.1), 62-72. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1.1470
Super Intendencia de Compañías, Valores y Seguros. (27 de enero de 2022). Ranking Empresarial – Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Empresas sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros: https://appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/verdocumentoRanking.zul
Derechos de autor 2024 Kleber Santos Guerra Herrera,Magali Gioconda Calero Lara,José Armando Estrada Hernández ,Juan Pablo Samaniego Valle
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.