Estrategia pedagógica basada en centros de interés para el mejoramiento del clima escolar en educación básica secundaria
Resumen
Este artículo académico presenta los hallazgos iniciales de una investigación aplicada dirigida a ejecutar una estrategia pedagógica que priorice los intereses de los estudiantes, con el objetivo final de fomentar mejoras en el clima educativo dentro de la escuela secundaria primaria de la Institución Educativa Rogelio Rodríguez Severiche, ubicada en Sincelejo, Sucre. Se empleó un diseño de investigación mixto secuencial explicativo, lo que facilitó la integración de los datos cuantitativos y cualitativos adquiridos mediante la administración de cuestionarios de percepción del clima escolar con escala Likert, técnica de grupo focal e instrumentos cualitativos reflexivos estudiantes de educación básica secundaria. Entre los principales problemas identificados se encuentran la ausencia de metodologías pedagógicas activas, el insuficiente apoyo socioemocional y la desconexión entre el contenido curricular y las experiencias vividas por los estudiantes. En respuesta a estos desafíos, se diseñó y ejecutó meticulosamente una estrategia pedagógica basada en el modelo de centros de interés, que abarcaba actividades como juegos cooperativos, círculos de diálogo, proyectos comunitarios y representaciones teatrales. En conclusión, la investigación aclara que la implementación de estrategias contextualizadas, respaldadas por un marco centrado en el estudiante, puede mejorar sustancialmente el clima educativo y promover una cultura más inclusiva, empática y democrática dentro del entorno educativo.
Descargas
Citas
Acevedo, L., & Rincón, M. (2021). Didácticas activas y estrategias pedagógicas centradas en el estudiante. Editorial UCC.
Cardoso Rocha, N. B. (2023). Los centros de interés y su incidencia en el aprendizaje (Ensayo de Análisis Pedagógico de la Práctica Docente). Instituto de Formación Docente de Rocha “Dr. Héctor Lorenzo y Losada”.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Diario Oficial No. 48.733.
Congreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2383 de 2024. Por medio de la cual se promueve la educación socioemocional de niños, niñas y adolescentes. Diario Oficial No. 52.273.
Cohen, J., McCabe, E. M., Michelli, N. M., & Pickeral, T. (2009). School climate: Research, policy, practice, and teacher education. Teachers College Record, 111(1), 180–213. https://doi.org/10.1177/016146810911100108
Devia, L. Y., & Gaviria, M. A. (2025). Centro de interés como estrategia pedagógica para el fortalecimiento en el aprendizaje de la multiplicación en estudiantes del grado quinto de la Escuela Normal Superior de Villahermosa. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/68507
Díaz Martínez, L. (2024). Ambiente escolar y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media. Corporación Universidad de la Costa. Tesis de Maestría en Educación Departamento de humanidades. Corporación Universidad de la Costa.
Escobar, A. M., Escobar, A. M. M., & para la Inclusión, M. E. (2021). Clima Escolar en actores educativos de la Institución José Hilario López del municipio de Campoalegre y el colegio Salesiano San Medardo de la ciudad de Neiva Maestría Educación para la Inclusión Línea de Investigación: Currículos Para la Inclusión. Facultad de Educación Universidad Surcolombiana Neiva 2021.
Estrada Reyes, M., & Jaraba-Villarreal, W. (2024). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria. https://hdl.handle.net/11323/12973.
Freire, P. (2020). Pedagogía del oprimido (Ed. conmemorativa / reimpresión). Siglo XXI Editores.
Gallego Serna, I. C., & Rojas Tombe, P. A. (2022). Elementos de los centros de interés como transformadores de los ambientes de aprendizaje en la Fundación Valora-t (Trabajo de grado, Unilasallista Corporación Universitaria). Unilasallista Corporación Universitaria.
Gonzáles-Benito, A. (2018). Guía para la mejora del clima escolar en los centros educativos. Guías de educación en derechos y ciudadanía global de Unicef. Comité español. https://www.unicef.es/educa/biblioteca/guía-mejora-clima-escolar-centros-educativos.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hirata, I., Nishimura, T., Osuka, Y., Wakuta, M., Tsukui, N., Tsuchiya, K. J., & Senju, A. (2024). Multifaceted perception of school climate: Association between students’ and teachers’ perceptions and other teacher factors. Frontiers in Education, 9, Article 1411503. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1411503.
Jevtić, B., & Milošević, D. (2023). Identifying the dimensions of the school climate from the perspective of primary school students. TEME, 66(3), 677–692. https://doi.org/10.22190/TEME210210036J.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1999). Learning together and alone: Cooperative, competitive, and individualistic learning (5.ª ed.). Allyn & Bacon.
Mejía Corredor, C., Said-Hung, E., & Gomez Ardila, S. E. (2023). La investigación en educación: innovación pedagógica y educación virtual. Revista Prisma Social, (41).
Ortíz, A. F. (2025). Propuesta de centro de interés tecnolo-guia: apuesta académica por un desarrollo humano, informático y social para la niñez. http://hdl.handle.net/11349/95391.
Palacio Rojas, C., & Barrios Orozco, D. (2024). La lúdica como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar en los estudiantes de segundo y tercer grado de educación básica primaria en la Institución Educativa Distrital Técnica de Rebólo. https://hdl.handle.net/11323/12991.
Peñafiel Villavicencio, P. V., Garzón Moreno, G. J., Rosero Sánchez, Y. L., & Romero Ruiz, S. L. (2024). El clima escolar: factor importante en el aprendizaje. Arandu UTIC, 11(2), 3826–3839. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.551.
Pérez, E. J. P. (2024). Trascendencia del clima escolar en las prácticas educativas de las instituciones rurales del municipio San Pelayo, Córdoba. Emergentes-Revista Científica, 4(2), 260–278. https://doi.org/10.35622/j.rce.2024.02.011
Ramírez, A. S. P. (2023). Clima escolar: Perspectiva de los factores influyentes. Revista Científica Emprendimiento Científico Tecnológico, (4), 18–18.
Sánchez Moreno, Y. (2025). Centros de interés como estrategia pedagógica en los procesos de enseñanza en niños, niñas y jóvenes del Club Científico en el Parque de la Conservación, Medellín. Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/46376.
Retamal, C., & González, P. (2019). El clima escolar: conceptualización y dimensiones. Pensamiento y Acción, 32, 51–71. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/13933
Rodríguez Soler, M. (2022). Estrategias de acercamiento docente-alumno y clima escolar [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. DIVA Portal. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1736169/FULLTEXT01.pdf
Teves-Ccanre, R. A., Cuba-Vilca, L. S., & Saavedra-Carrion, N. P. (2025). Convivencia democrática y clima escolar en estudiantes de Ayacucho. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 18(1). https://doi.org/10.37843/rted.v18i1.595.
UNESCO. (2022). Transforming education: An urgent call to action. https://unesdoc.unesco.org.
Sánchez Moreno, Y. (2025). Centros de interés como estrategia pedagógica en los procesos de enseñanza en niños, niñas y jóvenes del Club Científico en el Parque de la Conservación, Medellín [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. https://hdl.handle.net/10495/46376
Wang, M. T., & Degol, J. L. (2023). Developing and sustaining a culturally responsive and positive school climate. En Oxford University Press (Ed.), Handbook of School Psychology (pp. 195–C8P87). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med-psych/9780197516928.003.0009.
Torres Pérez, C. P., Cárdenas Tapia, D. M., Riveros Farías, D. A., Vilches Carvajal, C., Farías Hurtubia, M. P., & Quintana López, L. K. (2021). Influencia de las competencias parentales en la atención y la flexibilidad cognitiva de escolares. Liberabit, 27(2).
Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S., & Higgins-D’Alessandro, A. (2013). A review of school climate research. Review of Educational Research, 83(3), 357–385. https://doi.org/10.3102/0034654313483907
UNESCO, O. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Perfiles Educativos, 44(177), 200-212.
UNICEF, (2019). Estado mundial de la infancia 2019. Niños, alimentos y nutricion. Niños, alimentos y nutrición Crecer bien en un mundo en transformación. https://www. unicef. org/media/62486/file/Estado-mundial-de-la-infancia-2019. pdf.
Derechos de autor 2025 Josué Rafael Suárez Leonelles,Roger Elí Torres Vásquez,Kilian Chaterley Londoño Mejia,Jannet del Carmen Pava Buelvas ,Carmelo Miguel Galván Doria,Naffer de Jesús Cortés Julio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.